Vértigo, de Alfred Hitchcock|

Vertigovertigo7vertigo11vertigo

vertigo2 vertigo3

La película narra la historia de una obsesión. La obsesión del polícía por la bella Madeleine, la mujer de su amigo. Obsesión que nace desde el momento en que la ve por primera vez en el restaurante, visión que Hitchcock presenta cromáticamente: vestida con seda verde con el fondo rojo del restaurant, hierática, con la mirada en el más allá, cual una estatua, o una visión. Y también del amor de la mujer, en Judy, que cae presa de sus sentimientos y es víctima de su propio engaño.

Vértigo es una historia de amor, como el director mismo la define: «una historia de amor de clima extraño», podríamos decir basada en un triángulo, o en dos triángulos. Bajo la forma de un policial, de un trhiller.

El ritmo, a diferencia de otras películas de Hitchcock, es contemplativo, y marca el aumento del enrarecimiento, nos da tiempo para preguntarnos qué está pasando, de qué se trata. El director explica que esa lentitud responde a que la historia está contada desde el punto de vista de un personaje que es un  «emotivo».

vertigo4vertigo6

La trama se divide en dos partes bien diferenciadas, separadas por la muerte de Madeleine. Justo después de la primera charla con Judy, ésta se queda sola en el departamento de Scottie, y acto seguido hace lo que parece una confesión al espectador, intentando explicar en una nota todo el plan de Elster llevado a cabo para el engaño, para matar a su esposa bajo la forma de un suicidio. En ella le confiesa además su amor, el elemento no planeado.

Pero luego destruye la nota, es decir que la información no le llega al personaje del detective, pero sí al espectador.La película está basada en una novela francesa titulada «De entre los muertos», y en ella el descubrimiento se produce al final. En cambio aquí se adelanta, lo cual acrecienta el suspenso.

Hitchcock siempre sostuvo que el suspenso se produce cuando el espectador posee información desconocida por el personaje, y aquí lo lleva al extremo.

vertigo8

Ambas partes de la película se enfrentan: primero la investigación/fascinación tras Madeleine, y luego el recuerdo imborrable de la misma, que lleva a Scottie al mismo centro de una enfermiza obsesión. Recordemos la primera vez que ve a ambas: Madeleine de perfil —una de las tomas preferidas del director con todas sus actrices— hacia la derecha, y más tarde Judy en su departamento mirando de perfil hacia la izquierda, sobra recortada sobre luz verde del neon. Las dos caras de la misma moneda.

vertigo2 vertigo10vertigo5

Madeleine es presentada con ese verde de la seda y el rojo intenso del restaurante donde Scottie la ve por primera vez, marcando la incipiente pasión que sentirá por ella; y el neón verde que hay en la fachada del departamento de Judy, por un cartel luminoso, la viste con cierta aureola onírica al salir del baño, disfrazada por primera vez como Madeleine. El efecto es embriagador, efectivamente Madeleine, en la mente de Scottie y ante el espectador, parece regresar de los muertos.

Judy, la protagonista de esta segunda parte,atrapada en su amor, es el alma torturada de la impostora que se ve obligada a seguir los deseos de Scottie. El beso posterior, con un giro de cámara de 360 grados (en realidad giran ellos sobre una plataforma) es uno de los más pasionales de toda la historia. Un beso que une pasado y presente.

Pero el momento en que ella dice «Ahora sí que te tengo» coincide con el descubrimiento del colgante. De ahí en más se acelera la tensión narrativa hacia el climax. En lo alto de la torre él vence su acrofobia y vértigo, sellan su amor con un beso apasionado y se realiza la identificación de Judy con Madeleine en la muerte.

La primera parte la narración está dominada por la perplejidad del protagonista, y la del espectador que lo acompaña en sus seguimientos. En la segunda, al tener el espectador ya la información, el relato se desliza rápidamente por los caminos del suspenso.

El manejo del suspenso es una marca del director, y esa maestría es lo que hace a su cine tan personal y reconocible.

Muchas escenas de Vértigo se han vuelto memorables,  icónicas en la historia del cine, y la película es considerada en algunos rankings como la mejor película de todos los tiempos. En su momento no tuvo mucho éxito de público, pero luego su magia y su fama fueron en crecimiento.

Pero además de su maestría de los recursos del suspense, a mí particularmente me gusta la recreación que hace de ciertas relaciones o situaciones, como la escena inicial, la larga charla de Scottie con su amiga Midge,en el estudio de ésta. La camaradería, el amor incondicional y el trato maternal que le profesa ella, la misma figura de ese personaje femenino como mujer enamorada es delicioso, y la escena sirve para la descripción psicológica del que será el protagonista de la película. En la novela lo presentan como impotente sexual, en la película Hitchcock hace alusiones veladas e ironías simbólicas a la sexualidad del personaje.

vertigo13 vertigo14 vertigo15vertigo12

Hay suspenso, desdoblamiento de la personalidad o tema del doble, impostura, necrofilia, adulterio, obsesión y engaño. Hitchcock traza, bajo la forma de un thriller policial, la historia de un amor enfermizo. Las peores obsesiones anidan en el alma humana. Y la sensualidad las dispara.

La música es fundamental en la creación del clima de la narración, crea el suspenso, dirige el ritmo del relato, hace más enigmática y misteriosa la historia.

Está también en Vértigo la presencia constante de la ciudad de San Francisco: a través de los ventanales, como fondo, y en las escenas exteriores, la ciudad y sus alrededores, parques, bosques, salones de baile, tiendas,calles. Más que un escenario, el paisaje de la costa californiana brilla en toda su belleza y grandiosidad, y es otro protagonista de la película.

vertigo16 vertigo17

Hitchcock,_Alfred_02

FILMOGRAFIA DE HITCHCOCK

Hay que señalar en la filmografía de Hitchcock, de la que Vértigo es uno de sus mejores exponentes, el gusto por el absurdo y el rechazo del realismo. «Practico este gusto por el absurdo de una manera religiosa» decía el director en la famosa entrevista que le hace Truffaut. El maestro urdía las tramas alrededor de imagenes, de momentos de cine formados en su cabeza, que constituían lo que él llamaba la «pesadilla realista». Tomaba elementos de la realidad para construir un mundo imaginario del que el espectador no pudiera desconfiar hasta que fuera ya demasiado tarde. «Para cuando lleguen al final de la película ya habrán pagado la entrada», decía.

Ray Loriga define su relación con el realismo: «Un hombre al que probablemente el mundo real había despreciado, su físico lo marcó desde la niñez, y decidió por tanto despreciar lo real o sublimarlo, que viene a ser lo mismo.»

En su tiempo, el director no era considerado demasiado serio. Fueron los jóvenes cineastas franceses de la Nouvelle vague, con Godard y Truffaut a la cabeza, los que le dieron el lugar que se merecía: el de creador total, absoluto, no sólo un maestro del género de suspenso.

Su producción tiene dos etapas: la primera en Inglaterra, en la que se inicia en el cine mudo, y la segunda en los EEUU, donde fue convocado para hacer Rebeca, en 1940, protagonizada por Ingrid Bergman. En la primera sobresale el humor negro, en Hollywood se caracteriza por  el suspenso, siendo ambos elementos las marcas de su cine.

  • 1931 – Rich and Strange (Ricos y extraños / Lo mejor es lo malo conocido)
  • 1931 – The Skin Game (Juego sucio)
  • 1932 – Number Seventeen (Número diecisiete)
  • 1933 – Waltzes from Vienna (Valses de Viena)
  • 1934 – The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado), versión británica de 1934
  • 1935 – The 39 Steps (39 escalones)
  • 1936 – Sabotage (Sabotaje), basada en la novela de Joseph Conrad «El agente secreto» (no confundir con su siguiente película, Secret Agent, ni con la de 1942 titulada Saboteur)
  • 1936 – Secret Agent (Agente secreto / El agente secreto), no confundir con la novela de Conrad «El agente secreto» (filmada por Hitchcock en 1936 con el título de Sabotage)
  • 1937 – Young and Innocent (Inocencia y juventud)
  • 1938 – The Lady Vanishes (Alarma en el expreso / La dama desaparece)
  • 1939 – Jamaica Inn (La posada de Jamaica / La posada maldita)
  • 1940 – Rebecca (Rebeca / Rebeca, una mujer inolvidable)
  • 1940 – Foreign Correspondent (Enviado especial / Corresponsal extranjero)
  • 1941 – Mr. and Mrs. Smith (Matrimonio original / Su amado enemigo)
  • 1941 – Suspicion (Sospecha /La sospecha)
  • 1942 – Saboteur (Sabotaje / Saboteador), no confundir con su película de 1936 titulada Sabotage
  • 1943 – Shadow of a Doubt (La sombra de una duda)
  • 1944 – Bon Voyage (Buen viaje), cortometraje en francés de propaganda durante la 2ª Guerra Mundial
  • 1944 – Aventure malgache (Aventura malgache), cortometraje en francés de propaganda durante la 2ª Guerra Mundial
  • 1944 – Lifeboat (Náufragos / 8 a la deriva)
  • 1945 – Spellbound (Recuerda / Cuéntame tu vida)
  • 1946 – Notorious (Encadenados / Tuyo es mi corazón)
  • 1947 – The Paradine Case (El proceso Paradine / Agonía de amor)
  • 1948 – Rope (La soga / Festín diabólico)
  • 1949 – Under Capricorn (Bajo el signo de Capricornio, Atormentada)
  • 1950 – Stage Fright (Pánico en la escena)
  • 1951 – Strangers on a Train (Extraños en un tren / Pacto siniestro)
  • 1953 – I Confess (Yo confieso / Mi secreto me condena / Mi pecado me condena)
  • 1954 – Dial M for a Murder (Crimen perfecto / Con M de muerte / La llamada fatal / Llamada fatal (crimen perfecto))
  • 1954 – Rear Window (La ventana indiscreta)
  • 1955 – To Catch a Thief (Atrapa a un ladrón / Para atrapar al ladrón)
  • 1955 – The Trouble with Harry (Pero… ¿quién mató a Harry? / El tercer tiro)
  • 1956 – The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado / En manos del destino), remake en la etapa estadounidense de su película de 1934
  • 1956 – The Wrong Man (Falso culpable / El hombre equivocado)
  • 1958 – Vertigo (Vértigo / De entre los muertos)
  • 1959 – North by Northwest (Con la muerte en los talones / Intriga internacional)
  • 1960 – Psycho (Psicosis)
  • 1963 – The Birds (Los pájaros)
  • 1964 – Marnie (Marnie la ladrona / Marnie)
  • 1966 – Torn Curtain (Cortina rasgada)
  • 1969 – Topaz
  • 1972 – Frenzy (Frenesí)
  • 1976 – Family Plot (La trama / Trama macabra)

Una nueva amiga, de Francois Ozon

FRANCOIS OZON (París, 1967)

 

Es uno de los más destacados y prolíferos cineastas franceses.

En cada una de sus películas ensaya un estilo, un tono y una trama diferente de las otras.

Se destaca por la calidad y el cuidado de su producción, y siempre da que hablar. Sorprende, tal vez irrita, gusta, tiene sus seguidores y también sus detractores. Pero es innegable que ocupa el centro de la escena del cine francés.

 

ozon3 ozon4 ozon5 ozon7 ozon8 ozon9

ozon ozon2

Prolífero director francés, con una particular forma de ver, explorar y mostrar la sexualidad, el género y el erotismo, los sentimientos y los misterios de la subjetividad, lo humano es su temática. Reivindica nuevos modelos de familia, derriba estereotipos. Valoriza la singularidad. Es capaz de mostrar la vida, la muerte, los juegos de poder, la crueldad, el amor,  y puede hacerlo seriamente o con ironía, risa y humor. Siempre llevando sus temáticas al filo de las convenciones, de lo aceptado. Es lúdico, serio, sutil o frívolo, es como un chico que se divierte haciendo películas. Heterogéneo, no para de sorprender en cada nueva propuesta.

FILMOGRAFIA

1998 Sitcom

2000 Gotas de agua sobre piedras calientes (Sobre obra teatral de Reiner Fassbinder)

2000 Bajo la arena

2001 8 mujeres

2005 El tiempo que queda

2006 Angel

2007 Ricky

2010 El refugio

2011 Mujeres al poder

2012 En la casa

2013 Joven y bella

2014 Una nueva amiga

2016 Frantz

2017 El amante doble

2018 Gracias a Dios

 

UNA NUEVA AMIGA

 

 

una nueva amiga8una nueva amiga11

una nueva amiga una nueva amiga2 una nueva amiga3 una nueva amiga4 una nueva amiga5

 

Roman Duris y Anaïs Demoustier en los roles protagónicos construyen personajes exquisitos, estableciendo entre ellos un juego de atracción, seducción, traición, complicidad.

La narración corre con suspenso, variación, sorpresa, en ese juego de corte almodovariano, en el que se maneja cómodamente, rindiéndole homenaje al director español y demostrando que ha aprendido de él.

El relato, que parte de un cuento homónimo de Ruth Rendell, puede resultar travieso y divertido, pero deja un sustrato sutil que incita a la reflexión sobre la temática que expone.

Ozon concibió la película y escribió el guión en plena ebullición sobre la legalización del matrimonio igualitario en Francia, contra la que se desató un ola de manifestaciones de oposición.

”Me sorprendió la violencia y el odio de la gente que se manifestaba, esa pretensión absoluta por imponer la sociedad que ellos quieren, sin ninguna posibilidad de aceptar algo diferente. Me molestó tan profundamente que me empeñé en hacer un filme con un punto pedagógico. Mi película no iba a estar dirigida a un público determinado con mente abierta, sino a toda esa gente que no entiende que la identidad sexual puede ser un asunto muy complejo y nada fácil. Muy a pesar mío, el filme se convirtió también en una reflexión política”.

Durante los trabajos previos del proyecto, el director conoció y se entrevistó con muchos travestis. “Existe la falsa idea de que son en su mayoría homosexuales. Nada más lejos de la realidad. El 70% de ellos son heterosexuales, muchos casados y con hijos, a los que les resulta especialmente complicado confesar su identidad. Si hubiera querido hacer una película realista tendría que haber ido por el camino más triste y oscuro de la vida, pero Una nueva amiga es un cuento de hadas, una gran historia de amor, en la que he querido mostrar la alegría y la felicidad de esas personas”.

La narración adquiere tintes de thriller, al estilo Hitchcock, y efectivamente Ozon declara como fuente de inspiración la película Vertigo (1958). Necrofilia, fetichismo, y suspenso, son los elementos utilizados por Ozon en la cocina de la historia.

Y el aderezo encantador: Duris y Demoustier, dos actores con trayectoria en el cine francés y que hoy se presentan en su mayor nivel.

 

una nueva amigaVertigorendell

 

Los cuentos y novelas de Ruth Rendell, la escritora inglesa fallecida en mayo, han servido de inspiración para el cine. Entre las películas basadas en sus textos, ademas de Una nueva amiga, se cuenta Carne trémula, de Almodovar.

Ozon es un declarado discípulo de Almodovar.

Es verdad que a los dos (Pedro Almodovar) nos gusta el travestismo y nos han influido el mismo tipo de películas: el cine de Hollywood de los años 40, pero él es muy español y yo muy francés. En esta película, lo que más me ha influido son películas como Vértigo, de  Alfred Hitchcock, y las películas mexicanas de los años 50 de Luis Buñuel”.

François Ozón (RTVE, 2014)


una nueva amiga10
una nueva amiga11una nueva amiga8

Ruben Östlund: Involuntary

involuntary involuntary2Ostlund3

involuntary3involuntary4

De ofrivilliga. Suecia, 2008.

No se hace voluntariamente.

Los procesos, mecanismos, dispositivos, formas con los que o a través de los que cada sociedad o cultura «normaliza» o dictamina, introyecta los valores o conceptos de «normalidad». El camino que va de lo colectivo a lo singular, de la norma, y de como y porqué funciona ese consenso o deseo de entrar dentro de ella y el miedo a apartarse, parece ser la temática que tanto le interesa a este director sueco.

La cultura normaliza compulsivamente, a través del miedo, según se muestra en las diversas historias que desarrolla Involuntary. La película cuenta o muestra situaciones que atañen a personajes de distintas edades y clases sociales, las cruza, conformando un mosaico por el que, al inicio, nos sentimos perdidos. Luego, a medida que va avanzando el rompecabezas tenemos la espectativa de que se crucen en algún punto, pero nos percatamos de que se trata de historias independientes. Intentamos encontrar el sentido que las una, el elemento en común.

El temor a ser distintos, a no ser aceptados, a no encajar, a ser excluidos. El castigo, la discriminación, la estigmatización representan el miedo que lleva a los personajes a formar parte de la manada, más allá de principios éticos, valores o concepciones personales.

Y la escena que mejor presenta esta temática es la de la clase, en la que la maestra organiza un juego, y la alumna terminará dando respuestas que contradicen su propia percepción de la realidad, para seguir al grupo, para no desentonar.

involuntary5 involuntary6 involuntary7involuntary8

Östlund, como Xavier Dolan, o como Francois Ozon, reivindica el derecho a la singularidad, hablan a favor de las búsquedas personales, de lo singular.

La vida es demasiado valiosa como para perderla esforzándonos por ser normales, parecen decir sus personajes, los que se animan y están dispuestos a pagar el precio,  y los directores, a través de su crítica.

En un mundo en el que Dios ha muerto o cayó el concepto de verdad, en el que ésta ha sido remplazada por la idea de construcción, de elaboración social de las verdades, lo legítimo, lo justo, lo verdadero, el deber, pasan a ser ideas discutibles, cuestionables.

Las subjetividades son moldeadas por esos patrones o ideas dominantes. Los discursos del cine las discuten. Muestran o ponen en evidencia su carácter de construcción e imposición de lo colectivo sobre las subjetividades singulares. El poder nefasto del miedo realiza la tarea.

Las reglas y normas tácitas, no escritas, del grupo llevan a la obediencia, a la sumisión.

Para éste, que es su primer largometraje, Ruben Östlund se basó en experiencias y observaciones propias. Y ganó el premio de la Sección Una cierta mirada, en Cannes 2008.

involuntary9involuntary10