El molino y la cruz: cine y pintura

El molino y la cruz el molino y la cruz5 el molino y la cruz9 el molino y la cruz13

J´accuse (2008) es una excelente película con tono y formato documental, escrito y dirigido por el director inglés Peter Greenaway, complemento de su otra película Nightwatching (2007), ambas realizadas a partir del famoso cuadro de Rembrandt La ronda de noche (1642).

A la pregunta de si se puede hacer una película a partir de un cuadro, Greenaway demostró ampliamente que sí, que se pueden hacer excelentes películas de inspiración pictórica.

El director polaco Lech Majewski lo confirma nuevamente con esta verdadera locura fílmica y artística que es El molino y la cruz (2011) inspirada en la pintura del holandés Pieter Brueghel, Camino al calvario, de 1564.

Majewski es un reconocido director, compositor de ópera, poeta, artista y fotógrafo que invirtió casi cinco años y sus múltiples conocimientos (aparece en casi todos los rubros principales) para concretar esta épica,

Más que una película, es una experiencia subyugante, ambiciosa y exigente, que articula elementos y recursos propios del cine, pero también de la fotografía, la plástica, la literatura y el teatro.

el molino y la cruz4 el molino y la cruz8 el molino y la cruz12

Muestra la Inquisición Española ejercer una represión sangrienta sobre la reforma protestante en los Países Bajos.
A la vez expone una meditación dinámica sobre el arte y la religión intercalando diversas líneas narrativas y distintas reinterpretaciones.
La película es una invitación al espectador a vivir dentro del universo estético de la pintura mientra está siendo creada.
Es una invitación a reconstruir, a través de los primero bocetos de Bruegel, el significado profundo de las escenas. Relacionando esos dibujos, el público une cada una de las piezas. El sentido de la obra es la historia épica de coraje, rebeldía, sacrificio y sufrimiento de los campesinos y de la gente común, detrás de las guerras de religión, las conquistas y las luchas por el poder.
El lenguaje cinematográfico se encarga de que, como si fuéramos detectives siguiendo unas determinadas pistas, descubramos el verdadero lenguaje oculto de los símbolos.En El molino y la cruz casi no hay diálogos. No son necesarios. La elocuencia y la potencia visual de las escenas y planos de la película son suficientes. El cineasta escogió doce personajes de la obra y combinó sus historias con la creación de la tela.

el molino y la cruz7 el molino y la cruz11
Bruegel fue, y sigue siendo, un sabio filósofo entre los pintores. En la mayoría de sus trabajos recoge el dolor para ocultar lo evidente mediante la distracción hacia otro lugar de la obra. Lo oculto debe ser palpable: era su estratagema para mostrar la quintaesencia del sufrimiento. Y para demostrar, en concreto, que nadie se ocupa de ese dolor. La víctima se queda en la cruz, sola, es abandonada, olvidada. Los demás tienen que seguir viviendo sus vidas, pensando en sacar el máximo provecho posible, alejados de cualquier pesar.
Muestra además que sólo el artista puede detener el tiempo, capturar el momento e inmortalizarlo. O que los elementos que construyen una solo imagen y que cuelgan de algún museo pueden llegar a ser inmensamente enriquecedores.

.el molino y la cruz3el molino y la cruz9

La jalousie: espléndido Garrel

la jalousie7 la jalousie8lajalousie2

la jalousie20

Autobiografía, poesía y melancolía

Las marcas del cine de Garrel. A las que aquí se agrega un homenaje a la figura paterna. Amantes, padres e hijos, hermanos, configuran este universo poético.

El mundo del teatro, la devoción por la profesión, el choque con el mundo material, los desencuentros en las relaciones amorosas, la sabiduría de la vejez, la veneración a las figuras del padre.

La idea tras La Jalousie es que Louis, de 30 años, interpreta a su abuelo a esa edad, de modo muy similar a como había interpretado a su padre diez años antes en Los amantes regulares (2005).

Garrel retrata subjetivamente su propia adolescencia a través del personaje de Charlotte, la nena. Recrea los recuerdos desplazando la infidelidad de su padre Maurice al personaje que es su alter ego en la pantalla, representado por su hijo en la vida real, configurando un emblema transgeneracional de sus propias patologías. Todo su cine es una reflexión sobre sí mismo, su vida, sus traumas.

la jalousie10 la jalousie11

En Los amantes regulares, Philippe Garrel intentó reconstruir de memoria Actua I, un corto que había hecho en 1968 en las barricadas (se había dado por perdido hasta el año pasado). La Jalousie es un remake de su segunda tentativa como director,Droit de visite (1965), realizada a los 17 años y basada en gran parte en sus propios recuerdos de infancia cuando su padre, Maurice Garrel, actor de teatro, dejó a su madre por otra mujer.

En La jelousie, en el prólogo, vemos una mujer llorando; luego una nena espiando a los adultos por el ojo de una cerradura. Una mujer pide que no la deje. Un hombre se va, las deja. Por otra mujer que, a su vez, lo dejará, provocándole profundo dolor, que lo lleva al intento de suicidio.

El amor, en el cine de Garrel, es siempre loco, voraz, sin límite. La intensidad del dolor es como un delicioso veneno, siempre buscado, imposible de evitar. Garrel es un romántico, como los Románticos del s. XIX. Lo que relata en la película es la historia de una relación amorosa y su extinción.

Pero en esta tragedia dolorosa en la que todos caen alguna vez, director y espectadores se confunden en la misma emoción, que es el fondo luminoso sobre el que Garrel hace surgir los instantes de poesía y brillante lirismo.

la jalousie la jalousie2 la jalousie3 la jalousie4

Con sus modestos 77 minutos, La Jalousie es una de las películas más cortas de Garrel, Está dividida en dos partes: Cuidé de los ángeles y Chispas en un polvorín.

Si bien parece ser la película más tranquila y serena de Garrel, el argumento, sin embargo, está espolvoreado con presagios: oímos los nombres de Maiakovsky y Séneca, que se quitaron ambos la vida; y se invoca la emblemática obra romántica de Goethe, el Werther (1774), cuyo personaje se suicida provocando un gran número de suicidios en los jóvenes de la época.

La nueva novia de Louis, interpretada por Anna Mouglalis, de inimitable voz ronca, dice cosas como «este apartamento será nuestra muerte» y «la espera es la muerte», mientras la hermana del protagonista, interpretada por la hermana del actor en la vida real Esther, habla sobre el incendio que una vez tanto la asustó. Este es otro detalle autobiográfico más: Maurice Garrel, en efecto, intentó una vez suicidarse.

El talante melancólico del filme se manifiesta en discretas escenas cotidianas más que en experiencias cercanas a la muerte o grandes gestos románticos de cualquier tipo.

La primera parte del filme, Cuidé de los ángeles, no incluye más que flashes de sencilla felicidad. Junto con su novia, Louis sigue ocupado en el teatro y con su hija.

Es una película rodada desde el punto de vista de la nena. Que es a su vez el punto de vista del director, recondando su infancia.

La segunda parte, Chispas en un polvorín, profundiza más en los recuerdos. Louis le revela a Esther la «ley del desierto», según la cual debes acoger a un desconocido en tu tienda durante tres días y tres noches, pero entonces ha de marcharse. Ella le pregunta quién le contó esa historia. «Mi padre», replica él. En un momento particularmente conmovedor, la afectuosa conversación de los hermanos es interrumpida por la comprensión de que no pueden compartir este recuerdo, porque Esther era demasiado joven como para acordarse de su padre.

la jalousie5 la jalousie6

Tributo al padre. Ficción y realidad

Como una invasión de ensueño, hay una escena en La Jalousie, cuando Louis se sienta al otro lado de la mesa con un hombre mayor, contra el fondo de un extraño jardín cubierto de nieve que vemos por la ventana. Un sueño de encontrarse con su padre o un recuerdo de él. La escena está reflejada en la visita de Anna Mouglalis a su figura paterna simbólica, un escritor entrado en años y biógrafo de Maiakovsky, al que lava los pies en una palangana. Ambos ancianos están interpretados por amigos de Maurice Garrel, fallecido en 2011.

El maestro advierte a su pupilo sobre la confusión de realidad y ficción, ya que es más fácil para él conectar con fantasmas literarios que con gente de verdad. En esta brumosa incertidumbre reside la esencia misma del método de Garrel, el corazón de su cine, ya que ni siquiera inventa nombres para los personajes de sus hijos, Louis y Esther. De esta dualidad brota la enmarañada belleza de la película, que empareja en una danza amorosa realidad y fantasía, autobiografía y guión. Modelado simultáneamente a partir de su padre, de su abuelo, y de sí mismo, Louis lidia con los mismos problemas de semejanza y distinción que asaltan a los protagonistas de películas anteriores como Le Vent de la nuit (1999) y Un été brûlant.

La idea es producir un remake de un hombre, no sólo de una película; buscar en el rostro de alguien a quien ama rastros de alguien más. La nena le pregunta a Claudia si sabe a quién quiere Louis más. La respuesta es: a su padre.

Está claro que en La Jalousie Philippe Garrel, también, quiere a su padre, representado actoralmente por su hijo, más que a nadie. En la última escena, la nena interroga al padre, Louis, «¿Qué hacías antes de que yo naciera?». El filme responde una pregunta distinta. ¿Qué hacer cuando ya no está? ¿Puede encontrar o recobrar a su padre haciendo una película sobre él?

En dos escenas muy hermosas, la pareja visita a dos viejos sabios, que representan a sus respectivos mentores o maestros. Los jóvenes los admiran. Son padres sustitutos.

la jalousie21 la jalousie22

El desprecio, de Jean-Luc Godard

El desprecio 6El desprecio 2El desprecio 3

El desprecio se estrena en 1963. En esos años Godard hace películas como Vivir su vida y Masculino Femenino, películas en blanco y negro y con actores menos conocidos. Para la realización de El desprecio cuenta con un presupuesto mayor, apunta a un público más amplio, utiliza recursos menos experimentales. Transcurre en Italia, en escenarios de Roma y de la bellísima isla de Capri. El final tiene lugar en la excepcional casa del escritor Curzio Malaparte.

El relato se basa en la novela homónima del italiano Alberto Moravia, que a su vez recrea a través de la historia del matrimonio del escritor y su mujer,  la historia mítica de Ulises y su esposa Penélope.

Es una historia de desencuentro afectivo en la relación de la pareja, de la transformación o evolución de los sentimientos de la mujer respecto de su marido, en un contexto típicamente moraviano marcado por el aburrimiento o la melancolía.

El desprecio 4 El desprecio 9

Una marca del cine de Godard es la intertextualidad,  la inclusión de discursos políticos, filosóficos y de crítica cultural en su lenguaje cinematográfico. En forma explícita o no, se citan autores, ideas, otras películas o textos diversos.

El argumento se inicia cuando el productor norteamericano Prokosch contrata al director alemán Fritz Lang y al guionista, interpetado por M. Picoli, para hacer una película sobre el héroe griego Ulises.

La figura del productor representa el blanco de la crítica que hace Godard al cine comercial, al cine orientado al público de masas, y manejado desde los recursos económicos.Es déspota, jactancioso, pedante,agresivo, se identifica con los dioses porque tiene dinero; dice que cuando oye la palabra cultura toma su chequera, actitud que enfatiza en la escena en que firma un cheque en la espalda de su secretaria Francesca, humillándola.

Lang responde que en los horribles años, los hitlerianos decían revólver en lugar de chequera. La escena finaliza con Lang y Francesca rememorando versos del poeta alemán Friedrich Hölderlin en “La vocación de poeta”, que hacen alusión a la figura del hombre frente a Dios. Y analiza una doble escritura de dichos versos, cuya versión final contradice las anteriores: – «Ya no es la presencia, sino la ausencia de Dios lo que consuela al hombre. Es extraño, pero es verdad.»

La figura de Ulises (u Odiseo) es traído mediante los versos de la Divina Comedia y representa toda la riqueza simbólica que tiene el personaje. Es abordado en más de un sentido, cubriendo una gama de significaciones: ansia de conocimiento, desafío a la limitación humana, manipulación oratoria, creación poética, la relación con el ámbito divino, con los designios de los dioses, su relación con su esposa Penélope.

La Odisea, en su doble estatuto  de poema de Homero y film de Prokosch/Lang. Cine dentro del cine.

Godard es irónico en esta escena al marcar la diferencia entre el guión y el cine, que es imagen: «No es lo mismo cuando está escrito que cuando está filmado.» «Se llama película»,  le dice Lang al productor. Y agrega: «Por fin ha comenzado a comprender la cultura griega». Y además la ironía de mostrar, en la parte inferior de la pantalla de la sala, la afortunadamente incumplida frase de Louis Lumiére, el creador del cine: «El cine es una invención sin futuro».

El desprecio 5El desprecio 10

Paul deja de lado su vocación literaria y acepta la oferta de escribir el guión de la película, y se ve envuelto en el conflicto de interpretaciones que hacen de la Odisea el productor, desde una óptica comercial y absurda, y la profunda reflexión existencial de Fritz Lang.

Según el productor,  Penélope, símbolo de la fidelidad, no ama ya a Ulises, en realidad lo desprecia.  Antes incluso de la Guerra de Troya, los pretendientes cortejaban a Penélope y su marido, que detesta los escándalos, le aconseja que no los disguste y acepte sus regalos. Ella intenta rebelarse y finalmente acepta pero va creciendo en su interior un malestar por la actitud pasiva de Ulises hasta darse cuenta de que no lo quiere, que siente desprecio por él. La Guerra de Troya le viene bien a Ulises para “huir” de esta situación, y más aún su demorado regreso a Itaca, es simplemente porque no tiene ganas de volver, porque no es feliz con su esposa. Lang, en cambio, no acuerda con esta interpretación. Para él Ulises «no es un neurótico moderno».

«El mundo de Homero es un mundo real», dice Lang. En el mundo de Hollywood los sueños no existen. El mundo de Homero no es real.

La Odisea funciona como relato paralelo que se abre, pleno de significaciones, dentro de la novela y como fondo en la película, creando una relación especular con lo narrado y  con la situación de la  pareja protagónica.

El desprecio 11

Desde el inicio de la película se advierte la actitud de ruptura de Godard.

Los créditos son narrados en voz en off, con la voz pausada de Godard, en tanto vemos un equipo de filmación realizando un travelling sobre la actriz que camina hacia la cámara. Al final del trayecto, en que ella continúa su camino y sale de cuadro, vemos un plano del cameraman, que deja la acción para apuntar la cámara hacia el espectador, mientras el narrador dice: “El cine sustituye nuestra mirada por un mundo amoldado a nuestros deseos”. Y agrega: “El desprecio es la historia de ese mundo.”

La segunda secuencia, el inicio del relato, es la presentación de Paul y Camille en la intimidad, en una bellísima escena que representa el discurso amoroso. La cámara recorre el cuerpo desnudo de la Bardot, en toda su belleza, con una iluminación que va del rojo, la luz plena, y el azul, cromatismo que remite a los colores de la bandera francesa, cromatismo que se repite en la intervención de las esculturas clásicas de los dioses.

 − ¿Entonces me amas totalmente? – dice ella

− Sí, totalmente, tiernamente, trágicamente. – dice él

La música y el tono de Camille le dan un matiz melancólico, triste, más que erótico, al diálogo amoroso. En otro momento ella dirá: «No eres tú quien me presiona, sino la vida».

La música actúa a lo largo del film para crear y acompañar las vivencias subjetivas de los personajes. Los colores son visual y simbólicamente preponderantes en cada escena.

El desprecio 7El desprecio 12

La aparición de Camille, la esposa del escritor y presentación a Lang, en un contexto cinematográfico, y al productor, mediante un desliz de su dedo, una caricia erótica, al auto descapotable del mismo es previa y anuncia la escena que muestra la discusión que dará origen al desencuentro y el desprecio de Camille. Radica en la actitud de Paul, al hacerla ir en el auto con el productor, mientras él lo hará en taxi. Simbólicamente está cediendo a su esposa, en ofrenda al poder del dinero del productor. Actitud que repetirá en Capri, y provocará la ruptura definitiva.

Se intercalan las figuras de los héroes homéricos. A partir de aqui ya no habrá marcha atrás en la relación de la pareja. Los sentimientos se irán sucediendo: decepción,  enojo, rencor, odio, desprecio. «-Te desprecio. Es por eso que ya no te quiero», dirá Camille.

Godard analiza y sigue minuciosamente esa evolución sentimental y subjetiva y la transformación de la pareja. Ambos se acusan de haber cambiado. Algo cambió en su relación. ¿Cambia el amor? ¿Cambian las personas? ¿El amor depende del modo como miramos al otro, o la mirada depende del amor? ¿Como soporta una pareja los cambios de situación? ¿Como se mide el amor o el desamor? ¿Como se expresa el amor y la distancia? ¿Y como se produce la pérdida del amor?

El desprecio

Otra película cuyo título se muestra es Viaje a Italia, de Roberto Rosellini, con la que también se establece un paralelismo en cuanto a la historia.

Finalmente el escritor se rebela contra el poder del dinero: «¿Porque el dinero determina lo que hacemos, lo que somos o seremos?¿Porque el dinero es tan importante incluso en nuestra relación con la gente que amamos?», escena que explicita la posición y el pensamiento anticapitalista de Godard.

Godard abre la película con su voz en off y la cierra con su presencia en la escena final, como ayudante de Lang.

El desprecio 8

El desprecio constata que el de Godard es un cine nuevo, con un lenguaje y recursos nuevos. Un modo de analizar, pensar y hablar del tema de la pareja que nos resulta contemporánea, muy de hoy, muy diferente a las convenciones del cine anterior a Godard. Por eso es un lenguaje cinematográfico inaugural. Inaugura una etapa que no ha sido superada.

El desprecio 6

En el cine de Godard es imposible desprenderse un solo instante de la presencia del director tras la cámara. Podríamos decir que  éste es el protagonista.Igual que percibimos continuamente la presencia de Modiano, por ejemplo, detrás de cada una de las palabras que nos hablan de sus personajes. Tal vez en el fondo nos habla de sí mismo. Tal vez Godard también. Esa forma tan peculiar que el director francés tiene de dejar su impronta, esa manera de mostrarse al espectador, de exponer un estilo y de hacerlo de forma cinematográficamente interesante, contando historias en las que es inevitable que no se repita pero también consiguiendo siempre resultar innovador en una u otra forma, hasta tal punto que sus películas  – El desprecio (Le mépris, 1963), Pierrot el loco (Pierrot le fou, 1965), Alphaville (Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965), Vivir su vida (Vivre sa vie: Film in douze tableaux, 1962),  La chinoise (1967), Masculino, femenino (Masculin féminin: 15 faits précis, 1966), Bande à part (Banda aparte, 1964)— siguen siendo hoy (cuarenta años después de su realización) mucho más originales que la inmensa mayoría del cine actual.

Amour fou, de Jessica Hausner

amour fou amour fou2 amour fou3

Amour fou se inserta entre las películas estrenadas recientemente referidas a escritores románticos, como Leopardi, el joven fabuloso (2015), del napolitano Mario Martone, la alemana Amadas hermanas (2014), sobre Schiller, o la hermosa Estrella brillante (2009), de Jane Campion, sobre Keats.

La directora austríaca Jessica Hausner recrea la vida del escritor romántico prusiano Heinrich von Kleist para hablar de los temas que le interesan en un relato, que por su tono y lenguaje cinematográfico, tiene un efecto de extrañamiento y distanciamiento, tono que comparte con otros cineastas europeos de hoy.

El romanticismo se extendió por la cultura europa en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Fue un estertor, un estremecimiento, una histeria colectiva.

Kleist se suicidó a los 34 años. Fue un genial desequilibrado, un nudo de angustias, frustraciones, apasionamientos infantiles y desesperaciones románticas, un torturado.

von KLEIST

Hausner utiliza recursos que crean una atmósfera de artificial y un tono abstracto que atenta contra el realismo, para diseñar una estética que contrasta con la temática romántica que se desarrolla en la historia narrada.

Los episodios son históricos, pero a la directora le interesa mostrar aspectos universales, de todas las épocas, que atañen no a los amantes de la película, sino a todos y a cada uno de nosotros.

Las fuerzas irreductibles e invisibles, sobrenaturales, incluso, que anida en la subjetividad humana. Lo reprimido e indecoroso escondido en el desván de nuestra vida. Son esas cosas que nos mantienen atrapados en compartimientos secretos por miedo a que un día nos abrumen con emoción, con la fuerza inexorable de lo que es tan grande y horrible que está más allá de todo propósito o razón, y como tal puede aparecer como hermoso.

Un fragmento de Simone Weil (de La gravedad y la gracia) ilustra la atracción de la muerte en el personaje de Hausner y su deseo de arrastrar con él a su amada:

«La tendencia a difundir el sufrimiento más allá de nosotros mismos. Si por debilidad excesiva no podemos ni suscitar piedad ni hacer daño a los demás, atacamos lo que el universo mismo representa para nosotros. Entonces todo lo bueno o hermoso es como un insulto «.

El ideario del movimiento romántico alemán estaba centrado en la exaltación de lo instintivo, el sentimiento, el idealismo, la decepción de lo real, un violento choque con la realidad miserable y materialista, el sentimiento trágico de la vida y la mistificación de la muerte, lo que causaba que los jóvenes románticos acabaran con su propia vida a través del suicidio. La mayoría de los poetas románticos murieron jóvenes.

AMOR LOCO

Parte de la idea de que si se  ama a alguien, la mirada propia se va tiñendo de la mirada del otro y la realidad llega a ser muy subjetiva. ¿cuáles son los sentimientos entre las personas, y lo que  imaginan? El personaje masculino, Heinrich, tiene una fuerte visión de lo que el amor debe ser, y trata de adaptar la realidad a su visión.  Para Henriette, esta diferencia no es muy clara y parece no ser capaz de actuar de una manera muy deliberada.

ESTETICA DE LOS ESPACIOS

Las habitaciones son grandes en relación con sus cuerpos.  Tal como lo vimos en el lenguaje de otro director austríaco, Ulrich Seidl, sus escenas centran simétricamente a los personajes y hay todo un espacio negativo alrededor de ellos, creando la  sensación de soledad y de constricción de esas paredes.

La puesta en escena en esta película es como en una obra de teatro, el movimiento de los actores no es natural,  parece que los personajes son parte de un juego,  se mueven como si estuvieran en un juego de ajedrez.

Están muy sujetos a las reglas de la sociedad en que viven. Son rígidos, o se comportan de una manera muy cortés, con formas de hablar o de moverse muy unificadas, reglamentadas socialmente.

La directora declaró en alguna entrevista que este aspecto le interesa porque es la misma forma reglamentada que se da en nuestra sociedad actual: «Puede ser más obvio al mostrarla en el siglo XIX, porque  se tiende a pensar que las reglas eran estrictas y ahora no. Pero creo que en nuestra sociedad las reglas son tan estrictas como lo eran antes, sólo tienen diferentes maneras de ser impuestas a las personas.». Este tema es explorado también por el cineasta sueco Ruben Ostlund en películas como Involuntary o Fuerza mayor.

amour fou8 amour fou9 amour fou10

HUMOR NEGRO 

Dice la autora: «Yo estaba buscando este tipo de humor negro. A veces tengo la sensación de que cuando estoy haciendo una película, por un lado trato de centrarse en temas muy existenciales o brutales u homicidas, pero por otro lado, necesito este tipo de mareo y un punto de vista distante,  y creo que el humor es el tipo de lente que me gusta ponerme. De lo contrario, para mí no sería soportable, y me encanta Luis Buñuel, que tiene este tipo de humor que me inspira mucho, es muy absurdo.»

La idea de que estuviera hablando sobre- «Oh le gustaría morir conmigo?» en frente de un grupo de señoras mayores que beben el té,  se trata de una especie de humo absurdo, como hace Buñuel.

Pintura de la sociedad

«Yo no quiero centrarme en la historia individual de dos personajes, pero para mostrar toda una sociedad. Recuerdo que en el guión, había muchas escenas donde sólo había los dos personajes, y luego en la película, éstos se convirtieron en escenas en las que, por ejemplo, aparece la doncella y desaparece, o la chica está presente, o el perro, en el fondo.»

Encierro – Aislamiento

Al pensar la mezcla de los sonidos de la película la directora decidió:  «No, la ventana está cerrada. No hacer que suene como si la ventana estaba abierta. Vamos a cerrar la ventana «Ese fue el lema de la mezcla:. Que el ruido existe fuera, los caballos, las voces, los pasos. Es como en otro planeta. Es muy distante y es, por supuesto, a causa de esa sensación del interior cerrado. No hay ninguna salida.

amour fou11 amour fou12 amour-fou

Enfermedad y tratamiento

La escena de los gestos del hipnotizador pasando sus manos sólo unas pocas pulgadas por encima del cuerpo de Henriette y limpiándolos, es fruto de la investigación sobre el aspecto médico y sobre la enfermedad.

Al final del siglo XVIII, este tipo de hipnosis, esta mesmerismo-Mesmer era en realidad un médico austríaco y utilizó este tipo de tratamiento por primera vez- era muy popular en la época. Se basaba en un magnetismo animal, que el cuerpo tiene líneas magnéticas, y si lo hace, se limpia el magnetismo de un cuerpo. Es como un predecesor de la hipnosis y psicoterapia que Freud utilizó a finales del siglo XIX, y que dio paso a los tratamientos psicológicos. Porque durante estos tratamientos la gente empezaba a hablar. En ese momento, no sabía aún que eso podría ser interesante, pero más tarde Freud se dio cuenta de que durante la hipnosis, la gente empezaba a decir verdades sobre sí mismos.

Enriqueta es una mujer muy infantil. Este aspecto suyo es muy importante en cuanto a la relación con su hija. Porque resta la pregunta: ¿cómo puede una mujer dejar a su hija y querer morir? La respuesta es que ella es una niña, son como dos hermanas diciendo adiós cuando ella se va. No tiene el sentimiento maternal de la responsabilidad.

amour fou4 amour fou5 amour fou6 amour fou7

Hausner