Premios Festival de Cannes 2018

Koreeda Palma de Oro 2018

 

Palmarés Sección Oficial Cannes 2018
  • Palma de Oro: Shoplifters (Japón) de Hirokazu Koreeda.
  • Gran Premio del Jurado: BlacKkKlansman (USA) de Spike Lee.
  • Premio del Jurado: Capernaum (Líbano) de Nadine Labaki.
  • Palma de Oro Especial: Le livre d’image (Francia) de Jean-Luc Godard.
  • Mejor Dirección: Cold War (Polonia) de Pawel Pawlikowski.
  • Mejor Guión (ex-aequo): Lazzaro felice (Italia) y Three Faces (Irán).
  • Mejor Actriz: Samal Yeslyamova por Ayka.
  • Mejor Actor: Marcello Fonte por Dogman.
  • Palma de Oro al mejor cortometraje: All these creatures (Australia) de Charles Williams
  • Cámara de Oro (Mejor debut): Girl (Bélgica) de Lukas Dhont.
  • FIPRESCI Sección Oficial: Burning (Corea del Sur) de Lee Chang-Dong.

 

 

Shoplifters dirigida por Hirokazu Koreeda

Estilo Ostlund. The square: contra al arte y los museos

Películas que nos provocan y nos hacen reflexionar

‘The Square’, la película que se ríe de los museos de ARTE CONTEMPORÁNEO

La ganadora del Festival de Cannes es una sátira contra el mundo del arte en general y los museos, en particular.

“Los museos protegen obras absolutamente estúpidas”

La película sorprende e incomoda tal como lo hizo Fuerza Mayor.

Ruben Östlund vuelve a criticar la hipocresía humana.

La película nos obliga a hacernos la pregunta: ¿Qué es el arte hoy?

RUBEN OSTLUND, el director sueco de The square (2017), arremete contra la corrección política, la impostura del arte actual que se parapeta en una retórica críptica ante ataques externos, contra el miedo al otro, contra los medios y las redes sociales, juega a incomodar al espectador.

Entre sus sarcásticos ataques, hace con esta película un fuerte e irónico cuestionamiento al mundo del arte y de la museología.

Consigue hacerlo de una forma inteligente y llena de humor. Se ríe con sarcasmo de ese mundo, y nos deja atónitos y divertidos al introducirnos a lo más chic y moderno del arte contemporáneo.

«Es que esas instituciones no tienen ninguna conexión con lo que ocurre fuera de ellas. Se comportan de manera protectora y elitista con obras absolutamente estúpidas. Y lo mismo pasa con el cine. Si no entiendes una película obtusa en un festival, es que eres tonto. Ya ni discutimos qué es arte». Al inicio de The Square una periodista entrevista al protagonista y le pregunta sobre qué es y no es una exposición. «Y el texto, delirante, lo saqué de un ensayo real de un profesor de bellas artes. Es como el cuento del traje nuevo del emperador. Me resulta fascinante el entramado económico que sustenta la imbecilidad del arte moderno«.

Resultado de imagen para the square de ruben ostlund sindrome de tourette

THE SQUARE antes de la película

The Square museos arte contemporáneo

The Square, la obra de arte, que nació en 2015 antes que The Square, la película. Creado por el propio Östlund, es un cuadrado de luz en el suelo que es “un santuario de confianza y solidaridad. Dentro de ella todos compartimos los mismos derechos y obligaciones”.

La expuso por primera vez en un museo en el sur de Suecia (Museo Vandalorum), donde se ha convertido en un “pequeño movimiento”, un lugar en el que la gente hasta se pide matrimonio; y ya hay otra en Noruega.

Fue, precisamente, creando la obra cuando empezó a escribir el guion y en la investigación para ambas se recorrió los museos de arte contemporáneo de muchas ciudades.

La idea era la falta de confianza, el miedo y la paranoia.

«Confiar en la sociedad es un valor fundamental en Suecia para sustentar nuestra forma de vida. Hoy en toda Europa estamos exagerando miedos al extranjero, al otro, que no son reales y nos conducen a la paranoia. Muchos medios de comunicación y partidos políticos buscan el sensacionalismo o crean un conflicto para llamar la atención»

Imagen relacionada

PELICULA

TRAMA, HISTORIAS, ESTRUCTURA FRAGMENTADA

En el relato se desarollan paralelamente dos historias: una es la que narra y muestra lo que pasa en el museo con las obras de arte, la preparación de la muestra The Square, de Lola Arias, reuniones con la agencia de RRPP, los obstáculos publicitarios, el inconveniente con la muestra de las pilas de arena, las conferencias de prensa, entrevistas, vernisages…

La otra línea del relato es lo que le ocurre a Christian, el director del museo, en su vida privada, a lo largo de una o dos semanas. Al comienzo de la película él está yendo a la reunión con la agencia para promover la muestra The Square, ocurre el incidente en la calle, se enredará en la trama de la búsqueda del ladrón….

La organización de las escenas es al estilo episódico: las escenas cobran independencia, se separan del relato, no están fuertemente ligadas a las anteriores o posteriores. Aparecen como sueltas. En Involuntary la estructura intercalaba distintas historias, y los enfoque y encuadres eran distorsionados, recortados.

La explicación de este tipo de estructura hay que buscarla en la modalidad en que nos movemos en Internet, en You tube, según el director.

Dice Ostlund en una entrevista, al respecto:

«The most powerful moving images that I have seen the last fifteen years are from the Internet, especially from YouTube. It has such a great ability to describe a human being and how we behave even if those images are not connected to any story. They are quite often connected to a very simple situation. I think that to be a director today is challenging because the most interesting moving images actually are presented on the internet. We have to try to create those unforgettable moments and situations where we are highlighting humans and how we behave, also in the cinema and also within the context of the feature film.»

Resultado de imagen para the square de ruben ostlund y el arte y los museos

Imagen relacionada

REGISTRO HUMORISTICO

Otro de los rasgos que caracteriza al lenguaje cinematográfico de este director es la ironía, el sarcasmo, la alternancia de escenas trágicas y cómicas, la ambiguedad, la duda que crea en el espectador sobre si es para reírse o no. El las llama comedias trágicas o tragedias cómicas. Lo cierto es que sus películas, al hablar o exponer ideas, de gran densidad filosófica, muestran un juego con el registro humorístico. Tal vez por ello se dice que es un director difícil o complejo.

Ostlund describe así esta tendencia que es marca de sus películas:

«I convey many of the philosophical ideas in the movie through humor. My approach to my films is that they are more like tragic comedies or comic tragedies. One moment they can be humoristic and then the next moment they can be tragic. I love when a scene can shift in just a couple of seconds from laughter to a situation in which someone feels like they aren’t allowed to laugh. It’s purifying. The audience has to decide how to react and I really, really like that. That’s my approach, along with having a big dynamic range in types of expression.»

«I also think that the real-time aspect makes it possible to point out that the situation can be pretty odd at one moment, funny at another moment, and then in the next moment suddenly transform into something horrifying.»

Resultado de imagen para the square de ruben ostlund y el arte y los museos

EXTENSION DE SUS PELICULAS

Ostlund prefiere los formatos largos. Según él declara, este gusto tiene que ver con reflejar el relato, las narraciones, el modo como contamos algo en la vida real, en tiempo real. Y dentro de la modalidad realista, está el ir siguiendo el relato en sus detalles y vericuetos, en introducir al que nos escucha o al espectador en la trama.

«I think that the real-time aspect of moving images is interesting because then you are forced to relate to it more like you are relating to a situation in real life.»

» The real-time aspect also shows what the difficult life looks like. The most radical events sometimes have something very humanistic to them just side by side. It’s an approach that I feel is quite powerful.»

Resultado de imagen para the square de ruben ostlund y el arte y los museos

PROVOCACION

En el centro o nudo del estilo Ostlund está la provocación. Provocación en el planteamiento temático, en su mirada, y en las escenas mismas.

Como en la escena del rescate en la nieve del marido a su mujer en la tormenta de nieve, en Fuerza Mayor, o en los encuadres distorsionados de Involuntary

La provocación no es gratuita, cumple una función en el estilo del director. Sirve para hacernos ver lo que él está intentando comunicar. Es un dispositivo para la comunicación de ideas. Porque lo que hace Ostlund es decirnos que el mundo no es lo que parece, no es tal como creemos.

Ostlund rompe con nuestras creencias más arraigadas y naturalizadas.

«I think that provocation makes us think about something and reflect upon those things in an efficient way. I would not use a provocation if it did not connect to the content that I am interested in, so provocation in itself is not my goal. However, as long as it makes us think about something that is contemporary and ongoing then it is worthwhile. I definitely like provocation in order to captivate the audience.»

Resultado de imagen para the square ostlund

ESCENA DE LA ENTREVISTA

¿Cuáles son los mayores retos de dirigir un museo?”, le pregunta una insegura periodista al director artístico del museo de arte contemporáneo de Estocolmo al inicio de The Square. (Él es el actor danés Claes Bang, ella la reina de las series hoy, Elisabeth Moss.)

Una pregunta sin trampa a la que el elegante director contesta sin rodeos: “El dinero”.

Si un museo de arte contemporáneo no puede comprar las piezas más punteras, no tiene nada que mostrar.

¿Pero y se puede mostrar/exhibir todo en un museo de arte contemporáneo? La periodista continúa y le lee un artículo que el director había escrito sobre el debate “Exhibition/Non Exhibition”, un montón de palabras que a él mismo le cuesta explicar pero acaba reformulando para cuestionar qué se ve en los museos de arte contemporáneo: “Si pones un objeto en un museo, ¿eso lo convierte en un pieza de arte? Por ejemplo, si pusiéramos tu bolso aquí, ¿eso lo convertiría en arte?”. La cara de Elisabeth Moss ante su respuesta es la de todo la audiencia. Solo le falta reírse, algo que sí hace el público viendo la película.

ESCENA DEL HOMBRE MONO

Ostlund cuenta que buscó en Youtube actores que imitaran al mono, y que encontró un video de este actor con una demostración, e inmediatamente le ofreció el papel.

El verlo en su imitación del simio lo inspiró en su idea de que un humano imitando a los monos lo hizo pensar en el lado animal de los humanos.

En que los humanos no somos más que animales tratando de lidiar con nuestras verguenzas, instintos, necesidades y con la idea de que somos civilizados.

Y es este conflicto precisamente lo ayuda a explicar lo que es el ser humano.

The Square museos arte contemporáneo

ESCENA DE LA CHARLA CON EL AFECTADO POR EL SÍNDROME DE TOURETTE

SOBRE EL ARTE

El filósofo alemán Enmanuel Kant escribió en 1790 la Crítica del juicio, en la que intentó fundamentar la estética y sentó las bases de las concepciones sobre el arte.

Elaboró las categorías estéticas de lo bello y lo sublime y enunció ideas como: «el juicio estético no puede depender de un interés ajeno a la propia contemplación del objeto«.

Hoy el arte se vuelve contra esas categorías clásicas, tradicionales. Originalidad, placer estético, agradable o desagradable, placer o displacer, expresión de una subjetividad… caen en desuso. El arte es otra cosa. Los debates y polémicas del pasado se dan por terminadas. Todo parece viejo.

Hoy nadie está interesado en lo bello, un concepto caduco, como dice Beatriz Sarlo.

The square muestra, con una sinceridad indiscutible, una postura crítica demoledora:

Su mirada se posa sobre el «capitalismo estético»: El arte como valor y producto de acumulación y de consumo capitalista, de prestigio social, como valor político, social y económico, la cultura como modo de dominación.

Como medio dador de fama, dinero, status, ubicación social, poder.

Por otro lado, «el mercado del arte se ha vuelto conceptual en estado puro» :

«El valor de la obra es producto de las circunstancias de su aparición. Los museos no permanecen ajenos a esta tendencia. (…) El arte tiene que apoyarse en su puesta en escena para garantizar el número de concurrentes.» (Beatriz Sarlo)

El arte como puesta en escena, como acontecimiento inesperado, como sorpresa, como gesto.

El arte ya no es original, sino reconstruible, repetible (una de las mayores ironías de la película: cuando el personal de limpieza elimina los montículos de arena, éstos son reconstruidos)

La originalidad está en la idea. La puesta puede ser copiada.

«La sociología del arte ha vencido a la estética. Las obras valen por su gesto frente al público.»

Resultado de imagen para the square de ruben ostlund y el arte y los museos

DECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD

Las películas de Ostlund deconstruyen la idea de masculinidad tradicional. Ya no se trata de los hombres que entienden el mundo que los rodea y actúan sobre él.

Sus personajes están socialmente ubicados en lugares prestigiados, valorizados, pero un hecho inesperado, sorpresivo, los llevará a una crisis, que los hace vulnerables.

Sus relatos colocan a la crisis de la masculinidad en el centro del conflicto o de la historia.

Estas figuras masculinas no son capaces de comprender lo que ocurre alrededor de ellas pero aún sienten que pueden y son capaces de resolver sus problemas, hasta que el conflicto les estalla y socava sus gestos de poder.

Resultado de imagen para the square de ruben ostlund y el arte y los museos

SOBRE SU PROXIMA PELICULA:

«Volveré a combinar actores suecos y estadounidenses, aunque filmaré por todo el mundo. Ya tengo el guion de mi siguiente proyecto. Mi esposa es fotógrafa de moda, trabaja en ese mundo de modelos y belleza, con botox por todos lados. Y voy a ahondar en ese universo con otra jerarquía social regida por argumentos banales que comportan un valor económico. Porque la belleza es una lotería, no depende de uno. Y además, ¿quién decide si eres guapo o guapa?«.

La casa es negra, documental de Forugh Farrojzad, poetisa iraní

Resultado de imagen para la luna el sol el juego forough farrokhzad

 

Sobre su vida: video La belleza del fracaso

 

 

Forugh Farrojzad

Forugh Farrokhzad (1935-1967), una de las poetisas más importantes de la literatura iraní, fallecida a los 32 años, realizó una sola incursión en el cine durante su breve vida.

Aun así, los apenas 22 minutos que dura La casa es negra (Khaneh siah ast) fueron suficientes para situarla en un lugar de privilegio en el género documental y, sobre todo, en su fusión con la poesía.

El corto es uno de los cantos literarios y cinematográficos más intensos del siglo XX.

 

«Tú, nombra algunas cosas feas.» [Min. 19:12]

 

«Tú, nombra algunas cosas hermosas.» [Min. 18:59]

 

Como poeta  Forough fue una de las más influyentes de Irán en el siglo XX. Era una poeta moderna, controvertida e iconoclasta.​ Junto con un grupo de poetas renovadores  rompió la rigidez de la poesía clásica persa acercándola a la gente utilizando expresiones y términos populares y coloquiales. Fue descalificada por los sectores más conservadores de la sociedad iraní, admirada por escritores y cineastas de todo el mundo y emblema del feminismo en su país.

Se casó a los dieciséis años con el rechazo de su familia a causa de la edad, con su primo, un conocido humorista. Un año más tarde, dio a luz a su único hijo, y dos años después se divorció.  Su marido ganó la custodia de su hijo y nunca más pudo volver a verlo. Su padre la repudió y le impidió volver a la casa familiar.

Sus poesías rebeldes recibieron el rechazo de todos los academicistas. El editor de la obra fue arrestado y ella fue acusada de corromper a la sociedad con sus palabras, sufriendo el rechazo de la crítica y de la prensa.

El director italiano Bernanrdo Bertolucci viajó a Irán para hacerle una entrevista y decidió producir una película de 50 minutos sobre la vida de la poeta

 

LA CASA ES NEGRA

 

(THE HOUSE IS BLACK, Irán, 1962, 22 minutos, documental)

Este corto documental es uno de los cantos literarios y cinematográficos más intensos del siglo XX. Es una pequeña joya, una obra maestra del cine iraní y de la cinematografía universal.

Siendo su única obra cinematográfica le hizo ganar reconocimiento y la inmortalizó como una de las creadoras más sensibles y poéticas del cine.

Realizado en 1962.

La película nos muestra el día a día de uno de los grupos humanos más desfavorecidos de la Tierra, el compuesto por los hombres, mujeres y niños de una comunidad de leprosos. Y lo hace con total naturalidad, por lo que sus imágenes pueden herir ciertas sensibilidades. Resultan, sin duda, impactantes, pero necesarias si queremos asomarnos a un fragmento del mundo desterrado de nuestra blanca realidad.

Farrojzad no se compadece, no establece víctimas ni victimarios, afronta la realidad de la leprosería de frente, mostrándonos simplemente lo que ella veía y sentía. «El mundo está lleno de fealdad», nos espeta la cineasta al inicio de La casa es negra. No deja de sorprender esa mirada desnuda y directa que posee Farrojzad, junto con su voz poética.

 

Resultado de imagen para moon sun flower game

 

Imagen relacionada

 

Imagen relacionada

 

Imagen relacionada

 

Te agradezco que me hayas dado ojos para ver las maravillas de este mundo” rezan los versos de este videopoema.

Y mientras escuchamos la voz de la autora recitando pasajes del Antiguo Testamento y del Corán y versos de su propia poesía, mediante los que accedemos a los pensamientos y sentimientos de los leprosos, la cámara nos acerca sus rostros y sus cuerpos, su sufrimiento y las curas que reciben, también sus sonrisas, y nos enseña sus juegos, sus bailes, sus pequeñas fiestas y la escuela donde los niños se educan y, a pesar de todo, se les enseña a dar gracias a Dios por haberlos creado.

En una de estas escenas, cuando el maestro pide a uno de los alumnos que escriba en la pizarra una oración con la palabra “casa”, el niño, tras pensar un rato, escribe “La casa es negra”.

 

[Min. 19:24]

 

La devoción hacia Dios está también entretejida en el orden de los rostros, en la arquitectura de los cuerpos. Los hombres se arrodillan y se rinden a un dios que los hizo, no a imagen y semejanza, sino «de una manera extraña y terrible». Un dios que es fuerza inamovible y cuya voluntad se impone a todos los seres de la tierra.

El dilema teológico que plantea Forough Farrokhzad se va entretejiendo con la yuxtaposición de los rostros de los enfermos.

Poesía y religión de la poeta que vio en los leprosos la belleza de lo repudiado, y al igual que sus escritos, que no se rendían ante la cobardía, quedaban relegados a la marginación y las injusticias de un entorno conservador iraní.

Farrojzad abre una ventana a la esperanza, aunque sólo sea como medida de dignificar toda una serie de personas, mostrándonos el costado más cotidiano de la vida humana: niños riendo, jugando y correteando tras una pelota; niñas tranquilas, sonrientes, peinándose; mujeres que no han dejado de ser coquetas maquillándose; hombres que a pesar de la dureza de sus situaciones encuentran un espacio para sonreír. «La lepra tiene cura», se nos repite en el tramo central de este documental propagandístico.

La cineasta iraní nos comparte el dolor, el horror y el lirismo que se esconde tras las paredes de esta leprosería de Tabriz.

 

Resultado de imagen para la casa es negra farough

 

 

Como lo hace la realizadora nipona Naomi Kawase, en su lírica «Una pastelería en Tokio«, a través de su personaje de la anciana pastelera, Forugh denuncia una de las más atroces y crueles exclusiones y estigmatizaciones que han hecho las sociedades contemporáneas hasta hace muy poco tiempo.

Denuncias poéticas, dotadas de belleza  e infinita ternura al mostrar a sus personajes y la tragicidad de vivir marginados de la sociedad. Dos mujeres realizadoras para acercarnos a estos seres humanos, a su mundo, y para interpelarnos a nosotros mismos, y cuestionar el concepto de humanidad.

Cine

 

Resultado de imagen para moon sun flower game

 

La casa es negra

 

 

HOSSEIN MANSOURI

 

El niño que Forough encontró en el leprosario al filmar su documental en 1962. El niño que responde a consigna del maestro, sobre las cosas más bellas: «La luna, el sol, las flores, los juegos».

La poeta lo adoptó, le dio su nombre.

Hoy, ese niño, la cara de «la casa es negra», ya adulto, vive en Alemania, escribe poesía, canciones, y canta.

Lo podemos ver en el documental

MOON SUN FLOWER GAME

2008, 90 MINUTOS. Documental

 

«La luna, el sol, las flores, el recreo.» [Min. 19:08]«La luna, el sol, las flores, el recreo.» [Min. 19:08]

 

 

 

Forugh Farrokhzad, La casa es negra, The house is black,

 

 

 

Un novio para mi boda, comedia israelí

Una comedia israelí (Laavor et hakir, Israel, 2016) que aparentemente no se diferencia de muchas otras comedias románticas, tontas, de entretenimiento o pasatistas.

Sin embargo me conmovieron ciertos aspectos temáticos que trabaja esta directora y la carismática y extraordinaria actriz protagonista.

La directora no se propuso hacer una crítica a las costumbres de los ultraortodoxos judíos, es decir a los que siguen los preceptos religiosos a ultranza. Sino contrariamente a eso pretende con su cine mostrar y dar a conocer ese mundo cerrado a un público laico para lograr comprensión y tolerancia.

Pero muy a pesar suyo, la película muestra las dificultades para una mujer soltera de ser incluida en esa comunidad que impone fuertemente las normas del casamiento y la procreación.

Lo que muestra el llanto y la angustia de las primeras escenas de la película aluden a la exclusión que implica en las comunidades religiosas el no acatamiento a las reglas.

Reglas que son más severas para las mujeres, como en todas las religiones.

Através do Muro : Foto Noa Koler, Oz Zehavi

Michal (Noa Koller), es una mujer de unos treinta años abandonada por su novio un mes antes del casamiento. A pesar de tamaña desilusión decide mantener la recepción, las invitaciones y el rabino como su consejero. Lo único que deberá hacer es entregarse a Dios para que le conceda un milagro: encontrar un marido en 30 días.

La protagonista se muestra alejada de la religión hasta que sufre el abandono. A partir de allí, su deseo de ser amada y poder amar a alguien la llevará a volcarse a Dios, a quien le implora un novio para el último día de celebración del Janucá (La fiesta de las luces) una celebración judía que abarca ese lapso de tiempo. Desde ya, la recuperación de esa fe se ligará al cumplimiento del deseo.

Laavor et hakir (2016)

Resultado de imagen para noa koler

El relato tiene una estructura clásica, desde lo formal. Los primeros planos y la cámara cercana que sigue a la protagonista a la que nunca abandona, le imprimen un tono intimista y contemplativo.

La película se inicia con las escenas que muestran a la protagonista con su angustia y su soledad. A ser interrogada por la casamentera, ella dice que no quiere estar sola.

Necesita estar casada para sentirse incluida en su comunidad religiosa, donde el casamiento es casi un precepto, una obligación religiosa y social.

Así, la directora presenta una temática exacerbada, llevada a los últimos extremos, de lo que ha sido históricamente un motivo de diferencia y exclusión social respecto de la mujer no casada.

Y por otro lado, desde la perspectiva más íntima y subjetiva, nos pone enfrente de un drama personal, el de las personas solas que no logran formar pareja y las corroe el deseo y la obsesión por lograrlo.

Resultado de imagen para noa koler

La fe, la creencia, la familiaridad de ese Dios que es casi un interlocutor, un personaje con el que Michel puede hacer tratos. Una presencia de un Dios bondadoso y comprensivo que otorga favores y cumple deseos.

El ingrediente que hace interesante el argumento y lo diferencia de otras comedias es el peso de su trasfondo: la fe la presencia de la creencia y la esperanza. Se trata de una propuesta donde no hay otra posibilidad más que la esperanza puesta en la creencia.

El título propuesto para los países de habla inglesa es Through the wall. Tal vez en referencia al lugar de peregrinación donde la protagonista va a pedir y rezar, y donde le habla a dios, frente a una pared, pero del otro lado de la pared alguien la escucha.

Laavor et hakir (2016)

La imagen con que se cierra la película, el rostro de la protagonista con una expresión extraña, que no es de felicidad, sino más bien lo contrario, parece contradecir el final feliz y toda la puesta de la directora.

Tal vez ahí, en esos segundos finales, anide una contradicción, una inquietud, una angustia: tal vez el casamiento no era lo que ella creía, no conlleva la felicidad, extraña su vida independiente, ese deseo era mandato social….

Ese final nos plantea interrogantes, hace que la película no sea una comedia perfecta. Más bien hay un cuestionamiento que no tiene desarrollo, no se despliega, sino simplemente es un destello inquietante.

Rama Burshtein

Resultado de imagen para rama burshtein directora de cine israeli

Resultado de imagen para noa koler

¿Cómo conciliar una observación rigurosa de las leyes religiosas y una forma de arte, el cine, cuyo concepto mismo es prohibido por la ortodoxia judía por ser una diversión fútil? ¿Cómo filmar, como ella, el sentimiento amoroso en la comunidad ortodoxa, juntando en el plató actores y actrices laicos, cuando la ley judía limita estrictamente la interacción entre ambos sexos?

«No tengo manual. En cada ocasión tengo que consultar a mi rabino», responde Rama Burshtein. Su comunidad religiosa (los haredim: «los que temen a Dios») representan el 10% de la población israelí y buscan constantemente la opinión de un rabino para saber si su conducta se ajusta a las reglas judías que gobiernan todos los aspectos de la vida.

«Un actor y una actriz pueden actuar juntos, pero no habrá ningún contacto físico», dice la directora, que para filmar sus películas recurre constantemente al rabino para que le indique lo que es o no correcto desde el punto de vista religioso.

Nacida en Nueva York en una familia judía laica, estudiante de cine que frecuentaba la bohemia de Jerusalén, admiradora de Quentin Tarantino y tentada en un momento por el budismo, súbitamente adhirió a la ultraortodoxia judía a los 25 años, tres meses después de graduarse.

Se casó después con un religioso: «Cuando me volví religiosa, deseché para siempre el cine. Me casé, tuve cuatro hijos, enseñaba, era feliz y estaba sobre todo muy ocupada por esta nueva vida», dice.

«Fue el sufrimiento lo que me llevó a realizar filmes para el gran público. Tenía la sensación de que estábamos privados de voz, que todo el mundo hablaba de nuestra comunidad como quería y que no tenía nada que ver con lo que ocurría realmente. Consideré que era el momento de hacer oír esa voz desde el interior».

Su película anterior, Llenar el vacío (2012) introduce la cámara en el mundo judío ortodoxo. Con un relato dramático, nos da acceso a ese mundo cerrado. Sutilmente crítica, su mirada es más bien descriptiva. Con esta película ganó en el Festival de Venecia y fama fuera de su país.

Con Un novio para mi boda, Brushtein opta por dar una imagen simpática, risueña y tierna de su protagonista, y elaborar un relato que va ligado a la religión pero puede ser comprendido y crear sintonía con un público amplio.

El mundo de los ultraortodoxos que viven en ciudades y barrios separados irrumpió en el cine con películas saludadas por la crítica en el exterior, como «Kadosh» de Amos Gitai en 1999.

Noa Koler

Noa Koler ganó con esta película el premio a la mejor actriz israelí, y la película fue nominada para mejor película extranjera en el Festival de Venecia, y ganó distintos premios en festivales internacionales.

נועה קולר ורמה בורשטיין היום בפסטיבל ונציה. Source: Pascal Le Segretain/Getty Images Europe

Invitación de boda, comedia palestina

 

Invitacion de boda

 

Invitación de boda (Wajib)  dirigida por la palestina Annemarie Jacir, obtuvo el premio al mejor filme en la última edición del Festival de Mar del Plata,  y Mohammad Bakri, el actor que interpreta al padre, el maestro Abu Shadi (padre de Saleh, el hijo)  resultó elegido el mejor actor en este Festival.

Cabe señalar que ambos coprotagonistas, son padre e hijo en la vida real.

Invitación de boda es una suerte de road movie, por Nazaret.

Estos personajes se suben a un viejo Volvo -el mismo auto en el que el padre enseñó a manejar a su hijo-  y salen juntos a repartir entre familiares y amigos las invitaciones para la boda de la hija de Abu y hermana de Saleh.

 

 

 

 

 

La película es un recorrido por las calles, los lugares, la historia y la sociología de Palestina.

Y es una invitación a conocer sus personajes, las familias, los estilos de vida, sus formas de pensar y relacionarse, sus tradiciones y su presente.

Nos hace entrar a las casas y hogares de los habitantes, conformando un cuadro de la Palestina de hoy, con sus conflictos, dificultades, pero también sus alegrías y afectos.

Cada encuentro, cada visita a amigos y familiares, muestra una microhistoria personal, una relación, un prototipo de los conflictivos vínculos en una ciudad diversa, trascendiendo de este modo desde lo particular hasta lo universal.

Y nos muestra una visión de cómo es ser un palestino en el extranjero y un palestino en su lugar de origen.

Con el trasfondo y los escenarios político social Jacir traza una historia que es la relación del padre y el hijo, el enfrentamiento, las diferencias y el amor.

Tradición y modernidad en continua pugna, aunque entrelazadas en dos personas que se aman, que saben mirarse a los ojos y comprender lo que hay dentro

Los conflictos internos, de familia, entre un padre y un hijo que reparten invitaciones de boda, entregadas en mano, sin mediación, como manda la tradición palestina, ejercen de metonimia ideal de los conflictos externos, los que surgen entre las diferentes tradiciones de la ciudad, en lo político, en lo religioso, en lo social.

Es una película para aprender a comprender al otro y quererlo en la diferencia, de profundidad humana, de mensaje humanista.

En estas épocas de grietas e intolerancias, incomprensiones y resentimientos, rescato el mensaje que nos comunica Annemarie Jacir y su aparente pequeña y sencilla historia, pero grande, noble y necesaria para vivir que hace de Invitación de boda una gran película.

LA DIRECTORA: ANNEMARIE JACID

 

Resultado de imagen para annemarie jacir

 

Nació en una de las más antiguas familias árabes cristianas de Belén, en Cisjordania, donde el Palacio Jacir, hoy parte del hotel Intercontinental, es una de las mansiones más imponentes de la ciudad. Su familia se arruinó en la crisis de los años 1930, y su padre se crió en un ambiente modesto. Trabajó para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, y emigró con su familia a Arabia Saudita.

Cuando Annemarie tenía 16 años, sus padres la mandaron a un instituto femenino privado de los Estados Unidos y luego a la universidad en California y más tarde a estudiar cine en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Al finalizar sus estudios regresó a Palestina.

Es cofundadora de una productora dedicada a películas relacionadas con el mundo árabe, y del proyecto «Dreams of a Nation» para la conservación y la promoción del cine palestino.

Reside con su marido en Amán, Jordania, después de que en 2008 las autoridades israelíes le prohibieran entrar en Cisjordania y volver a su hogar

En 2007, Jacir realizó el primer largometraje rodado por una directora palestina, Salt of this Sea (La sal de este mar), la historia de una refugiada que vuelve a su país, y compitió por el Oscar por la Mejor película de habla no inglesa.

Igual que su siguiente película, When I saw you (Al verte) de 2012.

 

INVITACION DE BODA

Palestina/Francia, 2017. De: Annemarie Jacir. Con: Mohammad Bakri y Saleh Bakri.