La favorita, de Lanthimos

 

Imagen relacionada

 

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

 

Realizada en 2018, es una coproducción de Irlanda, EEUU y Gran Bretaña.

Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia, recibió diez nominaciones para el Oscar, y la actriz inglesa Olivia Colman se llevó, por este trabajo, el Oscar a la Mejor Actriz.

 

Tono y lenguaje cinematográfico

Esta nueva realización del polémico y provocativo director griego es una extraordinaria recreación de época. La acción transcurre en el palacio de la reina inglesa Ana.

Sin embargo posee un toque de actualidad, un cierto anacronismo velado que aporta un grado de perplejidad, de sorpresa.

Los personajes hablan con modismos actuales, los vestidos están hechos con materiales sintéticos modernos y en la película se escucha música barroca, pero también una canción de Elton John.

Sus protagonistas, personajes retratados con fidelidad histórica, poseen un cariz de modernidad, un desparpajo que torna más atractiva esta trama irreverente.

Yorgos Lanthimos, siempre ha relatado conflictos sorprendentes, insólitos, provocativos, con un toque de humor absurdo y satírico.

Su cine nos perturba y nos sorprende. Siendo hiperbólico y estrambótico, no deja de remitirnos a los aspectos eternos del ser humano.

¿Encaja un discurso tan grandilocuente como el de Lanthimos con un género tan estilizado como el de cine de época?

Ese género, como todos los utilizados por Lanthimos, no deja de ser un nuevo trampolín para su mundo de metáforas.

Porque, en realidad, todo su cine tiene como punto de partida una premisa metafórica: como lo era la legislación orientada a preservar el matrimonio de Langosta, aquí se centra en el triángulo de pasión y poder.

 

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

 

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

 

Las películas de Lanthimos son deudoras de Michael Haneke, por trabajar el tema de la maldad y la perversión con un sadismo ácido.

La favorita es tan irreverente como sus películas anteriores, pero con una fibra humana de la que aquellas carecían, gracias al cambio de guionistas.

Una vez más Lanthimos nos muestra lo peor del ser humano, esta vez a través de la lucha por el poder:  el veneno, las conspiraciones, envidias y despiadadas guerras.

La favorita no es una película agradable. Para eso están las otras películas de época. La favorita es una película sobre la violencia del poder, y hasta los decorados son molestos, todos recargados de cuadros, tapices y cuadros sobre tapices.

La utilización reiterada del gran angular por parte de Lanthimos aporta más deformación.

El tema constante del director es la brutalidad. El cruel imaginario simbólico del director deviene materia tangible en forma de carreras de patos, fruta convertida en objeto lapidario, manadas de conejos usadas como mascotas, que recuerdan y sustituyen a los hijos muertos de la reina.

Esta vez estamos ante un discurso bastante más complejo que en las películas anteriores. Ya no se trata de conceptos tan fácilmente identificables como la familia, el sistema o las clases.

Esta vez, el tema escogido es algo más abstracto, intrínseco en todos los anteriores: las relaciones de poder. Palpable, primero, en la obediencia incondicional que se le debe a la realeza; segundo, en la autoridad paternal que Sarah puede ejercer sobre la reina gracias a su constante estado enfermizo; y tercero, en la subordinación emocional que implica cualquier tipo de relación amorosa, visible tanto en las aventuras sexuales entre la reina y sus dos ayudantes, Lady Sarah y Abigail, como en las parejas formales de estas últimas —especialmente la de Abigail—.

Tres tipos de relación de poder que Lanthimos entremezcla y desdibuja para recordarnos que, en última instancia, ese poder no se cuantifica a partir de quien lo ejerce, sino según las consecuencias que sufren aquellos que obedecen.

 

La favorita : Foto Emma Stone, Olivia Colman, Rachel Weisz

 

Argumento histórico

 

‘La favorita’ cuenta la relación triangular de admiración, amistad y deseo entre tres mujeres en la Inglaterra del siglo XVIII.

Los hechos son históricos: a inicios del siglo XVIII, Anna, la última Estuardo, reinaba junto a lady Sarah Churchill, esposa del duque de Marlborough, quien lideraba la guerra contra Francia, según los dictados de su mujer.

Siendo una reina débil después de haber perdido todos sus 17 hijos, dejaba en manos de su entonces favorita todos los asuntos de Estado, quien dirimía tanto temas políticos como bélicos y económicos, manejando con delicadeza la tensión entre el partido tory y los whigs.

Rachel Weisz interpreta ese rol de tanto peso político como sexual.

Las escenas con Abigail (Emma Stone) desarrollan de manera brillante el agudo uso del humor, que decrece a medida que esta adquiere poder, tornándose el clima más oscuro y siniestro.

Lanthimos trabaja la psicología femenina, a traves de estos tres personajes brillantes y espectacularmente interpretado por estas actrices: la combativa Lady Sarah, la diabólicamente especulativa de Abigail, y la depresiva y vulnerable Ana.

Tres psicologías de mujer en su relación con el poder: quien lo posee por derecho propio, o heredado, quien se ha hecho dueña de él, y quien lucha por obtenerlo.

 

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

 

La película se abre de modo clásico: con la llegada de una forastera al palacio real. El espectador, que se sabe intruso del “palacio real” se identifica con la recién llegada.

Abigail, después de un viaje apretujada,que venía cuidando el impecable arreglo de su vestido, se presenta embarrada, porque recibe un empujón que la despide fuera del coche. Y  Sarah le indica a su prima pobre que dé una mano en la cocina.

El espectador ingresa entonces a La favorita por la puerta trasera de palacio, despreciado y embarrado.

 

 

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

 

La marca de Lanthimos es esa rara y particular combinación de provocación, ironía ácida, crítica al poder y presentación de las pasiones humanas, surrealismo y posmodernidad, subversión y  extrañamiento, combinación de comedia absurda y melodrama.

 

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

Imagen relacionada

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

Resultado de imagen para la favorita lanthimos

Sangre de mi sangre, de Bellocchio

 

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

 

Esta película de 2015, lo muestra una vez más como uno de los directores más controvertidos, confrontativos y polémicos, y a la vez, como uno de los que mejor pinta las pulsiones, lo más complejo e incontrolable de las pasiones humanas.

 

Imagen relacionada

 

El primer episodio transcurre en el Convento de Santa Ana, ubicado en la ciudad de Bobbio. Bajo la aparente bonanza del entorno, una monja llamada Benedetta (Alba Rohrwacher) es acusada de brujería, al seducir a un sacerdote que ante la tentación se suicida. Para evitar la deshonra familiar, su hermano mellizo, Federico (Pier Giorgio Bellochio), se encargará de investigar esa muerte que lo unirá apasionadamente a la enigmática prisionera.

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

 

Imagen relacionada

 

 

En Sangre de mi sangre se desprenden los tópicos de la filmografía de su autor: el abuso de poder a través de la religión, la política y la familia; el deseo y la represión; el sexo y el rol de la mujer.

 

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

 

Bellocchio guía la mirada del espectador y le permite espiar, a través del ojo de la cerradura, una zona prohibida y oculta tras los muros. Desde la puesta en escena, el juego de contrastes se da entre el jardín luminoso del Convento -donde canta un coro de niños- y la oscuridad de los claustros húmedos, donde es torturada Benedetta por los miembros de la Inquisición. En esa zona de sombras, donde las pulsiones son la contracara del catolicismo, se ejerce el poder eclesiástico en nombre de Dios.

En relación al rol femenino, y al igual que las protagonistas de sus películas El diablo en el cuerpoLa nodrizaBella attormentata y Vincere, las mujeres se caracterizan por ser fuertes, seductoras y pasionales.

 

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

 

Desde su primera película, el director italiano observa los lazos familiares y los vínculos que se van (de)formando por los condicionamientos sociales. En este caso, y en relación al título, opta por un relato autorreferencial sobre su familia y sus raíces.

También en el reparto incluye a uno de sus hermanos y a sus dos hijos: Pier Giorgio Bellochio (que participa de los dos episodios como Federico) y Elena Bellocchio, la joven que despierta los deseos del conde.

Como en su primera película, I pugni in tasca (1965), Sangre de mi sangre no sólo fue rodado en Bobbio, ciudad natal del realizador, sino que también comparte y aborda el tema de la filiación con gran frontalidad. Ese lugar donde transcurrió su infancia lo acercó a la historia de una monja que vivió en el Convento desde muy pequeña. Allí se enamoró de un sacerdote y dio a luz una hija. El argumento sirvió como punto de partida para transformarse en un cortometraje, filmado junto con sus alumnos del taller de cine. Ese material integra la primera parte y el epílogo del filme, lo que da cuenta de la libertad formal con la que fue armándose la película.

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

 

El tema Nothing Else Matters de Metallica, interpretado por un coro de niños en el siglo diecisiete,  o los primeros planos de Benedetta evocando a Juana de Arco, hacen que Sangre de mi sangre sea un film que habla una vez más de la originalidad, el estilo personal y reflexivo, como así también rebulsivo y disruptivo respecto de normas de Bellocchio.

Con esta película el director vuelve a hacer del deseo la condición más anárquica de libertad.

 

Imagen relacionada

 

Resultado de imagen para sangre de mi sangre bellocchio

Cristo se detuvo en Eboli

C

 

Cristo se detuvo en Éboli es una película de 1979 dirigida por Francesco Rosi protagonizada por el gran actor Gian Maria Volonté e Irene Papas.

 

Imagen relacionada

 

 

 

Francesco Rosi es uno de los grandes realizadores de cine político italiano, trató en su cine los casos de la mafia: Salvatore Giuliano, El caso MatteiLas manos sobre la ciudad, Excelentísimos cadáveres. 

Pero en esta película, sobre el fondo del confinamiento de Carlo Levi, condenado por su actividad antifascista, lo que el director pone en el centro de su relato es el descubrimiento y la vivencia de gran profundidad humana que transita el intelectual procedente del norte, del mundo campesino, paupérrimo y atrasado, del sur de Italia.

 

 

cristo se paro en eboli-5

 

La película es una adaptación de la novela autobiográfica de Levi, publicada en 1945.

El relato de corte realista está salpicado por escenas oníricas y simbólicas.

La interpretación de Gian Maria Volonté hace que el espectador se identifique con su mirada, con la de su personaje. Es decir, con el proceso subjetivo que atraviesa el escritor, a través del cual nos lleva a adentrarnos y comprender empáticamente a los habitantes de ese pueblo perdido.

 

 

 

 

La secuencia que abre el film abraza el universo de la melancolía y la nostalgia al presentarnos a un avejentado Carlo Levi encerrado en una habitación rodeado de los cuadros que otorgan un  fiel testimonio de sus recuerdos en el exilio.

Lamentándose de no haber podido cumplir su promesa de retornar al pueblo  una vez liberado de su cautiverio, la película se abre a la rememoración de las vivencias experimentadas por Levi, desde su inicial traslado en tren a la Región del Messogiorno hasta la cancelación de su castigo.

La película narra los años vividos por Levi con un estilo muy lírico en el que la reposada poesía de Levi fluye lentamente a medida que el escritor va entremezclándose con los inicialmente extraños personajes que moran el pueblo.

 

cristo se paro en eboli-2

 

Una vez en Gagliano, el personaje de Levi es “entregado y puesto a cargo del secretario municipal” y, tras ser presentado ante el podestà Magalone y el brigadier, se queda solo en medio de la calle.

Para Levi, el primer impacto es muy amargo: un rápido vistazo le convence de que los tres años de confinamiento que tendría que pasar en aquel lugar serían largos y ociosos, y la imagen del pueblo, apartado y cerrado, le trae de inmediato a la mente la idea de la muerte.

Rosi consigue que el espectador se mimetice con el personaje de Levi.

Cuando Levi camina solitario por las calles del pueblo aburrido por no encontrar ninguna actividad en la que ocupar su tiempo libre, somos nosotros los espectadores que caminamos junto a Levi empapándonos de la cultura y la atmósfera del pueblo.

La franqueza y espontaneidad que intenta desplegar Rosi en la película otorgan una sensación de pureza de este universo rural.

Los sonidos rurales de las gallinas, cantos de gallos, rebuznos y gruñidos porcinos se fusionan con el verde paisaje montañoso característico de los pueblos de esa región.

A medida que el intelectual se va relacionando con los lugareños, el pueblo irá perdiendo el sentido carcelario que inicialmente tenía para convertirse en un verdadero refugio y hogar.

El sentido de distancia y extrañeza provocado por la extranjería se evapora y va mutando hacia un sentimiento de comprensión y afecto.

El amor hacia esa gente se transforma en un profundo compromiso de vida.

 

Resultado de imagen para cristo se detuvo en eboli pelicula

 

La película culmina con dos imágenes de gran potencia.

Un evocador plano secuencia que recorre como un fantasma asustado los campos en los que se encuentran trabajando los campesinos mientras se escucha la voz en off de Mussolini lanzando un incendiario y patriótico discurso, siendo este el único elemento que parece alterar la tranquila y rutinaria existencia de los pobladores rurales.

Y  la escena con la que finaliza la película, en la que Levi abandona en coche el pueblo una vez obtenido el indulto, de gran carga emocional.

La emotividad de la secuencia es acompañada por las conmovedoras notas de la música de Piccioni y los enternecedores planos de las caras de los habitantes del pueblo que sacudidos por una melancólica lluvia asisten apenados a la despedida del amigo llegado de tierras extranjeras.

La escena es de un dramatismo perturbador por la despedida pero a la vez contiene una mirada  esperanzadora.

 

Resultado de imagen para cristo se detuvo en eboli pelicula

 

 

Carlo Levi (1902-1975) murió en Roma, pero sin embargo sus restos descansan en aquel pueblo descrito magníficamente en su novela.

El amor por la gente del pueblo y el recuerdo de ese período lo marcaron profundamente.

Estudió medicina pero su vocación era la pintura y el periodismo.

Bajo el régimen fascista, en los años 1935 – 1936, el escritor fue condenado al destierro en Lucania. En esa región, actualmente llamada Basilicata, pasó una larga temporada en Aliano (pueblo llamado Gagliano en la novela para imitar la pronunciación local). Al regreso de su destierro, durante la segunda guerra, vivió escondiéndose de la persecución nazi.

 

 

Imagen relacionada

 

El propio Levi, escribe en su prefacio: “Como si de un viaje al principio de los tiempos se tratase, Cristo se paró en Éboli.»

Y relata el descubrimiento de una «civilización» diferente: «una civilización ajena a la historia y a la razón progresiva, una civilización de sabiduría antigua y paciente dolor».

 

 

 

 

El pueblo del “confinamiento”, Aliano o Gagliano, “un pueblo muy pequeño y alejado de las carreteras y los hombres” ofrece al que lo mira un paisaje, casi africano, que todavía hoy impresiona.

Allí, en este triste lugar olvidado de Dios y los hombres, pasó Levi desterrado unos meses, entre 1935 y 1936. Antes había pasado dos meses de confinamiento en Grassano.

Esto le permitirá descubrir un mundo antiguo, el de los campesinos, enfrentado con el “mundo civilizado” representado por las autoridades de Roma. Liberado en 1936, se marcha a Francia, donde sigue pintando. A su vuelta todavía tendrá que permanecer escondido en Roma durante la ocupación nazi de los años 1943 y 1944.

 

Imagen relacionada

 

Levi no oculta su gran empatía con este mundo campesino y describe los modos de vida, las costumbres, los rituales y las supersticiones de los campesinos.

 

Resultado de imagen para cristo se detuvo en eboli pelicula

 

Hacia el mes de abril recibe un telegrama que le anuncia la muerte de un pariente, y la jefatura de policía le autoriza a ir durante unos pocos días a Turín, aunque escoltado. En esta ocasión, ve la ciudad con ojos nuevos: observa con despego a sus amigos y parientes y se da cuenta de que su experiencia meridional ha producido en él profundos cambios, tanto en su forma de actuar como interiormente.

 

Resultado de imagen para cristo se detuvo en eboli pelicula

 

En la pinacoteca de Aliano guardan la documentación histórica de aquel confinamiento y numerosos cuadros pintados por Levi durante su forzada estancia en la población.

Uno de estos cuadros es el de Giulia, el personaje de la sirvienta interpretado por Irene Papas.

 

 

 

 

El problema meridional, escribe Levi, no es otra cosa que el problema del Estado. Es un problema muy complejo en el que hay – “tres aspectos diferentes que son las tres caras de una única realidad y que no se pueden entender ni resolver por separado”. En primer lugar hay dos civilizaciones opuestas secularmente “ninguna de las cuales está en condiciones de asimilar a la otra”, civilización campesina y teocracia estatal romana. “De las dos Italias que viven juntas en la misma tierra, la de los campesinos es, desde luego, la mas antigua, no se sabe de donde procede, tal vez haya existido siempre”.

El segundo aspecto es el económico, “el problema de la miseria” causado en esas tierras por un Estado “que nunca será el de los campesinos y que para estos solo ha creado miseria y desierto”. Los campesinos consideran al Estado como un mal inevitable, semejante al granizo, los desprendimientos, la sequía o el paludismo.

 

 

 

A traves de la novela, y de la película, se muestran las condiciones terribles de carencia material e higiénicas vividas por los habitantes de Lucano, Matera y zonas de Basilicata.

Los núcleos del relato son la tensión entre la prohibición de ejercer la medicina y la vocación de ayuda de Levi, la censura, el fascismo, la guerra, los personajes del pueblo.

 

 

Imagen relacionada

 

El libro de Levi causó conmoción en ese período: el primer ministro Alcide De Gásperi y el líder comunista Palmiro Togliatti enseguida se dirigieron a Matera, acreditando personalmente esa denuncia de miseria, describiéndola como Infamia nacional y La vergüenza de Italia.

Fue el inicio para crear leyes relacionadas con ese problema. El pueblo de las piedras. Los peñascos, las habitaciones grutas, las casas cuevas insalubres fueron desalojadas entre 1952 y 1968.

El 17 de octubre de 2014 Matera, fue designada candidata a Capital Europea De La Cultura en el 2019.

 

Resultado de imagen para cristo se detuvo en eboli pelicula

 

 

 

The girl king revive la Reina Cristina

 

 

Kaurismäki: «Esta es la reina Cristina que hubiera querido hacer Greta Garbo»

Película de corte histórico, narra la vida de la reina Cristina de Suecia (1626-1689), dirigida por el conocido realizador finlandés Mika Kaurismäki.

 

 

La película se centra en los diez años (de 1644 a 1654, de los 18 a los 28 años ) en que ejerció el poder la reina Cristina, un personaje controvertido, sobre el fondo de las luchas religiosas y los enfrentamientos de los países y las facciones cortesanas.

Resulta inevitable su comparación con la versión estadounidense que hizo el director Rouben Mamoulian, La reina Cristina de Suecia(Queen Christina), en 1933, protagonizada por la bellísima Greta Garbo en el papel de reina. De esta película proviene una de las imágenes más icónicas de la actriz. Su personaje se acompañaba de vestimenta y caracterización masculinas.

 

 

 

Probablemente, por censuras de la época o por exigencias de los estudios, o por crear un romance atractivo para el público, la película americana se centra en la relación amorosa mantenida por Cristina con el embajador español, Antonio Pimentel del Prado, aunque históricamente no queda nada claro que la amistad mantenida entre ambos tomara ese cariz erótico. La reina tenía buena relación con la potencia católica y le regaló al rey Felipe las obras Adán y Eva de Durero, que el padre de Cristina había saqueado en la invasión a Praga. Y se dice que luego de su abdicación deseaba ser reina de España.

cristina durero

La actriz manifestó estar descontenta con el papel de la reina que presenta la película. Y el modo en que abandona su carrera artística y busca el ostracismo, la acercan al personaje de la reina que abdica sin dar explicaciones.

 

«Esta es la reina Cristina que hubiera querido hacer Greta Garbo«

La presente película de Kaurismäki, en cambio, indaga en las relaciones que la reina sostuvo con su dama de compañía, la condesa Ebba Sparre, aunque también se desconoce, por los documentos que han perdurado, el verdadero alcance que llegó a adquirir esa relación amorosa.

Coronada en 1633, a los seis años, Cristina fue educada como si fuera un príncipe, bajo una estricta supervisión luterana.

Su reinado pasó a la historia por haber logrado la paz luego de poner fin a la Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a católicos y protestantes y haberse enfrentado a una intensa resistencia en la corte por su afán renovador, para llevar los últimos descubrimientos en la cultura, el arte y la ciencia,  e interesarse por la educación.

 

 

Lo que muestra y desarrolla la trama de la película es la vida del personaje, en su evolución, sus viscisitudes, su subjetividad, sus relaciones personales y su enfrentamiento en la corte.

Kaurismaki aporta una mirada actual y contemporánea del personaje histórico. Utiliza un lenguaje narrativo que nos lleva a la comprensión y humanización que trasciende los rótulos históricos. Lo vivifica, lo dota de una personalidad, lo ficcionaliza de tal modo que construye un verdadero personaje de ficción.

El director resalta la faceta reacia de la reina al dominio masculino y a los dictamenes por los que intentan conducir su vida, hacia un destino de matrimonio real y una maternidad que brinde descendencia a la corona.

 

 

Diversos son los nudos de conflicto en los que Kaurismaki coloca a Cristina: con su pasado y su madre, que la odia,  con la religión optando por el catolicismo en una corte protestante, experimentando y  defendiendo su pasión por la dama de compañía, la condesa Ebba Sparre, sus enfrentamientos en la corte al invitar a su admirado Descartes, por sus preocupaciones intelectuales en general y su afán de comprensión de las nuevas corrientes. Descripto de este modo, la reina es presentada como un personaje luchando contra la corriente, enfrentándose al mundo. Y esta es la marca que la constituye en heroína.

Entre vacilaciones y búsquedas, Cristina intenta entender el amor, el género humano, las fuerzas que la limitan y conspiran contra ella.

Relación con el filósofo francés Descartes

cristina con descartes

Su relación con el filósofo René Descartes, aparece como un anhelo de luz.La extensa correspondencia que intercambiaron dio como resultado la obra Las pasiones del alma, que Descartes le dedica a Cristina.

Ella se interesó especialmente en ciertos temas:

a) la conexión entre el alma y el cuerpo

b) el libre albedrío

En la correspondencia entre ambos y en la dirigida a otras personas quedó testimoniado la recíproca admiración que se tenían. Dice Descartes de la reina:

«creo que esta princesa [es decir, la reina Cristina] está hecha más a imagen y semejanza de Dios que el resto de los hombres»

Pero al poco tiempo de su llegada a la corte de Suecia el filósofo se sintió decepcionado por la distancia en que lo mantenía la reina, y por no tener acceso libre a la corte:

«Aquí no estoy en mi elemento, y no deseo más que la tranquilidad y el reposo, que son unos bienes que los reyes más poderosos de de la tierra no pueden dar a los que no saben tomarlos ellos mismos»

the girl king6

 

Dividida por el conflicto que le plantean sus aspiraciones políticas y sus deseos personales, Cristina tomará una de las decisiones más controvertidas y valientes.

Las fuentes de la historia nos informan también de otros rasgos de la reina, pero en la película, la actriz sueca  Malin Buska, plasma una mujer caprichosa, soberbia, desconcertada en su sexualidad, dividida entre sus aspiraciones políticas y sus deseos personales, logrando una fascinación que llega al espectador.

La condesa Ebba está representada por la canadiense Sarah Gadon,  en su papel de dama de compañía idolatrada, cándida, sumisa y permanentemente atenta a los deseos de su soberana.

the girl king

 

The girl king responde al propósito del director de modernizar y reivindicar el supuesto feminismo y la atracción por la cultura de una figura histórica, dejando de lado determinados excesos y oscuridades, que, según los legados históricos caracterizaban a la monarca sueca.

Mika Kaurismäki, junto a su hermano Aki, tal vez el más sobresaliente realizador finlandés, son considerados los iniciadores del nuevo cine de su país.

 

cristina a caballo

Luego de su abdicación, Cristina residió en el Vaticano, donde fue enterrada. Se dedicó al mecenazgo de artistas.

Adiós a la reina, de Benoit Jacquot

 

"Les Adieux De La Reine" Photocall - 62nd Berlinale International Film Festival

BERLIN, GERMANY – FEBRUARY 09: Actresses Lea Seydoux, Diane Kruger and Virginie Ledoyen attend the «Les Adieux De La Reine» Photocall during day one of the 62nd Berlin International Film Festival at the Grand Hyatt on February 9, 2012 in Berlin, Germany. (Photo by Pascal Le Segretain/Getty Images)

El cine histórico pretende narrar hechos «verdaderos», pero al dar su visión sobre determinado material, el arte, la literatura o el cine, los utiliza y opera con ellos la estilización, los ficcionaliza con un carácter lúdico, les otorga belleza o fealdad a su antojo.

La pelicula, de 2013, se basa en la novela de Chantal Thomas, estudiosa de los siglos XVII y XVIII, narra los tres últimos días de la reina Maria Antonieta en Versailles.

La narración se concentra en tres jornadas, en que con el levantamiento de la población de Paris y la toma de la Bastilla, quedará sellado el destino de la nobleza francesa.

Se inicia el 14 de julio de 1789, los días previos a que se desencadene la Revolución Francesa. París vive sus días más tumultuosos y las calles están llenas de agitación. «El pueblo es un material inflamable», dice Moreau el viejo bibliotecario. Sin embargo, la corte de Versalles continúa ajena a todo, suspendida en sus ritos habituales.

adios a la reina11

Lo que la película muestra son los ecos, los rumores, que llegan como en sordina a Versalles. Y aquí es donde Jacquot juega con el intertexto que representa la Historia, ya que el espectador conoce los hechos y como se desarrollaran a partir de allí, lo que permite crear un suspense, una expectativa y un clima dramático.

Se respira una inquietud creciente por los dramáticos acontecimientos, por lo que cada cual prepara su retirada. Sólo Sidonie permanece firme en su universo, en su lealtad a la reina, incrédula ante las habladurías y confusa en la zozobra de la tragedia.

El relato no necesita presentar el contexto, ya que éste está presente en el imaginario del público. Esta es una característica del cine que utiliza elementos históricos: asistimos a hechos que conocemos pero bajo una nueva luz, una perspectiva original, una interpretación particular.

Este es el desafío del cine que remite a lo histórico: nos vuelve a contar algo ya conocido, lo cual puede representar una riqueza y una dificultad a la vez. Abre un diálogo con imagenes ya presentes, y en este sentido le quita novedad al relato, y la ficción debe aportar nuevos elementos que lo hagan original, que trasciendan el discurso histórico.

adios a la reina 8

adios a la reina9

 

Adios a la reina presenta la caída desde el poder y el lujo más absolutos. Es una mostración del sentido de pérdida, que como decia Aristoteles, se acrecienta cuando el rango social del personaje es superior, y por eso la tragedia debia tratar sobre reyes o soberanos.

El punto de vista desde el que se relata es el de una doncella, Sidone Laborde, plebeya, cuya función es ser lectora de la reina, hermoso personaje interpretado por Léa Sidoux, actriz que conocimos por La vida de Adelle.

Este personaje está marcado por la devoción, la fascinación y el amor a la reina, interpretada por la hermosa Diane Kruger. A tal punto que servirla es lo que da sentido a su propia vida (de ella no sabemos nada de su vida previa o fuera de la corte).Y tanto es así que la narración coloca a Sidone Laborde en un punto en que estará dispuesta a dar su vida por la reina.

adios a la reina10

A Jacquot sólo le interesa la mirada inocente de una muchacha plebeya, huérfana y solitaria, que necesita creer y querer a alguien, que no está dispuesta a que le derriben su castillo de fantasía.

El eje de la historia es su candor juvenil y su voluntad de estar cerca de su reina, su desconcierto permanente y su sacrificio incondicionado. Realmente no conocemos sus sentimientos hacia María Antonieta ni la razón de ese conato pasional con el barquero, porque es un personaje silencioso y misterioso: nadie conoce su origen ni sus anhelos, y puede pasar por persona cultivada e incluso por noble. Su mirada es siempre ingenua y determinada, discreta y tierna, personal y anónima. Su humanidad y autenticidad contrasta con el ambiente acartonado, interesado de la corte.

Junto a ella, el director coloca al viejo bibliotecario, basado en el personaje real del bibliotecario de la reina, Jacobo Nicolás Moreau, para que la guie, con una mirada sabia y justa.

 

 

Benoit Jacquot en la película nos muestra con exquisitez la corte desde adentro, la suntuosidad y opulencia, pero tambien los detalles, las relaciones, y contradicciones de la vida cortesana.

El palacio con sus gigantescos y esplendorosos salores dorados, pero también los sectores donde viven los sirvientes, con sus paredes derruidas, ratas y alimañas. Y en este aspecto resulta original la mirada al Versalles de Adiós a la reina.

Maria Antonieta no era, según la historiadora, la mujer despotica cuya imagen quedó fijada en la cultura popular, sino una mujer sensible que es mostrada en su sufrimiento.

 

 

El cine y la literatura han sido prolíferos en imágenes de la Revolución Francesa. La de Benoit Jacquot es una mirada personal, particular, que se independiza de los acontecimientos, como si fueran una excusa. Y juega con ellos, dado que como es propio del cine historico, estos estan en el imaginario de los espectadores.

El relato es fuerte en sí mismo. Se subjetiviza, seguimos a Sidone, nos compenetramos con su mirada, que es una mirada involucrada, sensibilizada con pasión.

Es original la perspectiva desde la que se narra, la de la lectora de la reina, y también el contenido de esa narración, que es lo vivido y lo que ella observa y siente. Es la vida de la joven lectora y la vida de la reina.

 

 

En la ficcionalización del personaje de María Antonieta aparece un elemento que,  más allá de si se corresponde o no con el registro histórico, ofrece nuevos matices sobre la reina, poco o nada conocidos por el espectador.

La visión de un personaje poderoso que sin embargo no tiene poder sobre el ser amado, que siendo subordinado, como lo es la duquesa Gabrielle de Polignac (representada por la bellísima Virginie Ledoyen) en la relación amorosa adquiere el poder o dominio que le otorga el amor.

 

Reproducimos una carta de la reina a la duquesa:

Agosto 23, 1789, ellos me aseguran que esta carta te llegara. Así que puedo decirte, mi querida que te amo con ternura. Mi salud se mantiene, pero mi alma se siente abrumada por el dolor, tristezas y preocupaciones. Cada día oímos acerca de las nuevas desgracias, y la mayor de todas para mi es que me separen de ti. Ya veo me encuentro sin ojos, corazón que no me oye… por lo menos me pone feliz saber que estas bien!. No se cuanto tiempo mi carta se tardara en llegar. Adiós, mi querido corazón, solo la muerte me puede dejar de amarte. Te amo con toda mi alma.

Jacquot analiza y reflexiona una vez más sobre el amor y el poder. Sobre las relaciones amorosas desiguales. Sobre la angustia del amor y la pérdida.

Estas son las temáticas que le interesan a Benoit Jacquot. En películas anteriores, también adapta textos literarios,  y con recurrencia eligió a Isabelle Huppert (La escuela de la carne, basada en un texto de Mishima, o Villa Amalia, que adapta la novela de Pascal Quignard).

 

 

En 2015 volvio a la misma época de Adiós a la reina con la adaptación de la novela de Mirabeau Journal d’une femme de chambre (Diario de una camarera), protagonizada también por Léa Sidoux.

No es cine histórico convencional, no es la verdad histórica lo que se prioriza. El escenario histórico funciona como marco o fondo, que le otorga al relato el suspenso y la dramaticidad de los hechos conocidos ampliamente por el público, sin necesidad de relatarlos. La catástrofe que se aproxima, la atmósfera de pánico, el fin de la vida cortesana y el revuelo que se vive en el palacio, corren paralelamente a los devaneos amorosos y la inminencia de la separación.

 

 

Lejos de la perspectiva objetiva histórica, en la que lo importante son los acontecimientos, y se intenta dar una visión despersonalizada, aquí el relato se despliega en el plano de las subjetividades. De Sidone, de la reina. Los escarceos sentimentales, las pasiones, los temores, la desesperación, fidelidades e infidelidades, diferentes actitudes y sentimientos respecto de la reina, y de la caída y el peligro.

La ambientación y la recreación de la arquitectura, la ornamentación, el vestuario, los peinados son fabulosos.

Es de destacar el trabajo de iluminación y fotografía, como en la escena de la noche en el pasillo, iluminado por las velas.

 

Benoit Jacquot nos introduce en la fastuosidad del Versalles real, ya que tuvo el privilegio, como muy pocos cineastas, de rodar en esa locación. Obtuvo la autorización para filmar los lunes y por las noches, que es cuando está cerrado al público. Y según el director, filmar en el escenario real fue fundamental para su película.

Lejos de la imagen de Versalles grandiosa, Adiós a la reina muestra el contraste en un palacio que junto a los fastuosos salones, se pudre y gangrena por la ruina, presentando una imagen que es el reflejo interior de la degradación exterior de ese reinado y esa corte.

Entre los antecedentes en el cine en la recreacion de la vida de la reina, se destaca la película de Sofía Coppola, en la que  Kirsten Dunst desempeña el papel de la joven reina (2006).

"Les Adieux De La Reine" Photocall - 62nd Berlinale International Film Festival

BERLIN, GERMANY – FEBRUARY 09: Actresses Lea Seydoux (R) and Diane Kruger attend the «Les Adieux De La Reine» Photocall during day one of the 62nd Berlin International Film Festival at the Grand Hyatt on February 9, 2012 in Berlin, Germany. (Photo by Sean Gallup/Getty Images)

Esposas y concubinas, de Yimou

esposas y concubinas8

 

Película de 1992 del afamado director chino Zhang Yimou, adaptación de una novela de Su Tong, de 1987. La película fue posteriormente adaptada a un ballet, dirigido por el mismo Zhang Yimou para el Ballet Nacional de China

Notable por su opulencia visual y el suntuoso empleo del color rojo, color de los faroles, con gran carga connotativa en el marco del relato.

La película se ubica en una zona rural de la China de los años 20, durante la era de los señores de la guerra, años antes de la guerra civil.La recreación de época es exuberante, impactante.

Parte de la crítica encontró en la película una alegoría velada de crítica al autoritarismo del Partido comunista gobernante en China.

 

 

.

Una provincia china a comienzos del siglo XX. Una joven muy bella llega, por un camino montañoso y solitario, a una casa imponente.  Fue comprada para ser la cuarta esposa del amo de la fortaleza. Debió abandonar la universidad al morir su padre. La madrastra le ofreció la disyuntiva de ser la esposa única de un pobre o ser una esposa más (en realidad una concubina) de un rico y ella eligió lo segundo.

El señor ni siquiera la eligió, su hombre de confianza se la compró a la madrastra.

Al ingresar a la casa del amo, las esposas-concubinas lo primero que pierden es su nombre. Desde el momento en que penetran al gineceo, se las reconoce por el número de llegada a la mansión: primera concubina, segunda, tercera, y así sucesivamente. La universitaria es la cuarta.  Estas mujeres son despojadas de su identidad.

Tampoco se pronuncia el nombre el señor, y tampoco se lo muestra en la película. La presencia de su poder es lo que está presente y se siente a traves de los personajes y el relato. El señor, más que una persona es la representación del poder. Aunque también  está expuesto al poder de los demás.

Las mujeres ya no son dueñas de sus vidas. Lo que se reafirma constantemente es su condición de concubinas (del latín concumbo: acostarse con alguien). Es decir, sometidas a la cama del dueño.

Las rivalidades que el amo siembra entre ellas no son aleatorias. Están al servicio del juego del poder. Las peleas divisorias internas engordan al poder hegemónico.

La actitud de la cuarta concubina que, por su condición de intelectual, parecería menos apta para la sumisión que el resto de las mujeres. Pero es tan apta como cualquiera para el odio, que deja caer sobre su pequeña sirvienta.

Cada concubina tiene sus propias dependencias edilicias. Un especie de casita dentro de la casa grande. Departamentos internos independientes compartiendo un patio común y sin cocina. Una especie de panóptico. Además, cada una tiene su propia sirvienta, independientemente de las sirvientas generales de la mansión. Las construcciones arquitectónicas forman parte de los dispositivos de poder y dan cuenta de ellos.

 

 

 

En todas sus películas el personaje femenino está potenciado.

Dice Yimou en una entrevista: «Históricamente, en la sociedad china la mujer siempre ha sido relegada, ha sufrido mucho más que el hombre, todo siempre le ha sido mucho más difícil en la vida. Pero de estas enormes dificultades, la mujer china ha sabido sacar una gran determinación que la han convertido en una fuerza social extraordinaria. Esto hace también de la mujer china un excelente material dramático para el cine, que yo he utilizado en todas mis películas.»

 

esposas y concubinas yimou

 

Zhang Yimou: Potencia de las imágenes y los colores

Yimou le concede a las imágenes y el colorido una importancia suprema, no sólo como elemento estético fascinante, sino como fachada de una interpretación más profunda. Esta elaboración cromática y estética hizo que su lenguaje cinematográfico se destacara y colocó el cine chino en el mapa internacional.

Con Sorgo Rojo, adaptación de la novela de Mo Yan (que ganaría el Premio Novel 2012) Zhang Yimou ganó en 1988 el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Y así iniciaba su carrera en el cine internacional.

Semilla de crisantemo retoma la relación amo viejo-joven esposa, binomio que se convertirá en otra constante en el cine de Yimou.Semilla de crisantemo retoma la relación amo viejo-joven esposa, binomio que se convertirá en otra constante en el cine de Yimou.  Ganó el Premio al Mejor Director en Cannes y el Hugo de Oro en Chicago, y fue nominada al Oscar como mejor película extranjera. Pero fue prohibida en China, aun cuando fue recibida calurosamente en los festivales internacionales.

En 1991 estrenaba Esposas y concubinas, por la que recibió el Premio  León de Plata en el Festival de Venecia, y es considerada la película más perfecta del director.

Posteriormente abandonó los títulos de época. Yimou siguió recibiendo premios en los festivales internacionales:  Qiu Ju, una mujer china recibió el León de Oro en Venecia.  ¡Vivir! ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes en 1994.

 

 

 

El cine de Yimou hoy

De sus últimas películas y del cambio en su cinematografía, explica Yimou:

«Tanto El camino a casa como mi película anterior, Ni uno menos, son películas de presupuesto mucho más bajo que el de mis films anteriores. Son películas hechas como una reacción contra las tendencias actuales del cine chino, como una reacción contra la lógica del mercado. Quería que fueran películas simples, inmediatas y ancladas en la realidad, que se conectaran de manera directa con los sentimientos y las emociones del espectador. Lo que quería mostrar era los pensamientos y los sueños de la gente común al fin de este siglo, en el que China está cambiando tan vertiginosamente. La presión del mercado es terrible. Queremos mantenernos fieles a nosotros mismos, ¿pero cómo, de qué manera? En los años 80, cuando empecé a hacer cine, nuestras películas encontraban su público de manera muy natural, pero ahora es mucho más difícil. Tenemos que preservar las mejores tradiciones del cine chino.»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artemisia

 

 

Dirigida por la también artista plástica francesa Agnes Merlet y protagonizada por la hermosa Valentina Cervi, estrenada en 1997, hace una excelente recreación de la época.

En el centro de la trama de esta hermosa producción de cine histórico y biográfico, coloca el tortuoso episodio de la vida de Artemisia Gentileschi, pintora italiana de la primera mitad del siglo XVII.

El relato cinematográfico muestra su afán por  trabajar con el desnudo masculino, con modelos reales y su relación con el maestro Agostino Tassi, por todo lo cual fue considerada «inmoral»  en la sociedad de aquel entonces.

A Merlet le interesa la cuestión femenina, la singularidad que significa ser artista mujer y las dificultades contra las que tienen que luchar la mujeres en un medio masculino y sexista.

 

 

ARTEMISIA ARTISTA PLÄSTICA

Su pintura es caravaggiana, barroca,  de contrastes de luz y sombra, sus figuras humanas son vivas, táctiles, pintó el cuerpo humano como nadie lo habia hecho hasta el momento.

Es considerada la primera pintora reconocida, ya que fue la primera mujer que logró ingresar a la Academia de Florencia y que tuvo un trabajo oficial como pintora.

Aprendió con su padre, y tuvo que luchar contra la época.

Su obra era extraordinaria. Sus pinturas se exhiben en El Louvre, en el Metropolitan, en el Museo del Prado, en Cappodimonti de Nápoles.

 

 

La trama de la película se inicia cuando a los 19 años su padre la puso bajo la instrucción del pintor Agostino Tassi para que le enseñase perspectiva, ya que las escuelas de Bellas Artes no permitían la inscripción de mujeres. La narración abarca la relación con su maestro y las consecuencias de la misma.

En 1612, Tassi violó a Artemisia e intentó calmar la situación con promesas de matrimonio que no se cumplieron, ya que resultó ser casado, por lo que Orazio inició un juicio en su contra ante el Tribunal Papal. El proceso, que duró siete meses, fue tremendamente humillante y traumático.

Artemisia relató con crudeza los hechos de su violación -testimonio que se conserva en los registros de la época-, fue sometida a exámenes ginecológicos y se le aplicaron instrumentos de tortura en los dedos para comprobar la veracidad de su relato.

La dramaticidad de la violación y el sufrimiento que le ocasionó el proceso están presentes en su obra, en la intensidad expresiva de las heroínas de sus cuadros: Judith, Susana, Cleopatra, Diana, Ester…

La que es considerada su obra maestra, «Judith decapitando a Holofernes», contiene su propio rostro y el de Tassi.

En el transcurso del proceso se pudo comprobar también que Tassi intentó asesinar a su esposa, a quien consiguió por violación, cometió incesto con su cuñada y quiso robar unas pinturas de Orazio, y por todo esto fue condenado a un año de prisión y el exilio de los Estados Pontificios.

Para restablecer su honra, Artemisia contrajo matrimonio con un modesto pintor, Piero Antonio Stiattesi, un mes después del juicio. Posteriormente, en su obra “Judith decapitando a Holofernes” (1612-1613), se dice que la artista reflejó su sufrimiento emocional en el gesto casi placentero y de intensa determinación de Judith al realizar este acto, nunca antes representado de esta manera.

 

artemisia2

 

Su padre y Agostino Tassi volvieron a ser amigos y trabajar juntos cuando este último recuperó la libertad, hecho que se sumó al dolor y la humillación de Artemisia.

 

 

 

PINTURAS DE ARTEMISIA GENTILESCHI

 

SOBRE LA VIDA DE ARTEMISIA

 

El 8 de julio de 1593 nació en Roma Artemisia, la hija del pintor barroco Orazio Gentileschi, seguidor del estilo de Caravaggio. La niña perdió a su madre a los doce años y quedó al cuidado de su padre, quien la guió en el arte de la pintura, mostrándole el trabajo de los artistas de Roma y enseñándole la técnica del contraste de luz y sombra (chiaroscuro) característico del tenebrismo, que tuvo gran influencia en su obra, si bien ella llegó a tener una manera muy personal de enfocar los temas.

A los 16 años pintó «Susana y los viejos».

Artemisia y su marido se mudaron a Florencia, donde la artista fue la primera mujer en ser admitida en la Academia del Dibujo, pudo relacionarse con artistas reconocidos, conseguir el patronazgo de nobles y mecenas importantes, y tuvo una buena relación con Galileo Galilei.

Se trasladó a Roma, luego a Venezia, y por último a a Nápoles, donde permaneció por el resto de su vida, exceptuando una breve residencia en Londres.

En su breve período en Londres, donde fue en 1638 a reunirse con su padre en la corte de Carlos I de Inglaterra, lo ayudó en los encargos de la reina. Al morir su padre, Artemisia abandonó Inglaterra justo cuando allí se iniciaba la guerra civil.

Vivió sus últimos años en Nápoles, donde se pensaba que había muerto hacia 1652 o 1653, pero recientemente se han encontrado registros de que todavía recibía encargos en 1654, aunque ya dependía para ejecutarlos de su asistente.

Es probable que la artista haya muerto durante la plaga que hubo en Nápoles en 1656, y fue prácticamente olvidada después de su fallecimiento. Solo en épocas más recientes su figura inspiró a escritoras, dramaturgas y cineastas.

Su época fue una explosión de figuras femeninas en las artes figurativas, tanto es así que se dice que ellas hicieron posible el gran momento de esplendor en la pintura italiana. Se destacan Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Elisabetta Sirani, Fede Galizia, Giovanna Garzoni, Giulia Lama, Margherita Caffi y Rosalba Carriera.

 

 

Los primeros desnudos en la historia del cine

¿Cuál fue el primer desnudo en el cine?

Los primeros desnudos fueron femeninos.

Siempre el cuerpo de la mujer ha sido usado, en el arte, como símbolo de belleza;  como objeto de erotismo; como símbolo de la tentación y la atracción diabólica.

La historia y el cine fueron hechos por hombres hasta entrado el siglo XX:

1880 · Primeros desnudos

Eadweard Muybridge, pionero de la cinematografía, realizó sesiones fotográficas con modelos desnudos (entre ellos los poetas Walt Whitman y George Bernard Shaw). Fue la primera vez que se veían cuerpos desnudos en movimiento.

1896 · Censura en el cine

Fatima’s Coochie-Coochie Dance, fue la primera película censurada por los “movimientos sugestivos” de la bailarina.

1896 · El primer beso

The Kiss es quizá una de las producciones silentes más importantes de todos los tiempos. Esta producción de medio minuto (titulada The May Irwin Kiss) mostró por primera vez un beso en el cine. En su momento fue condenado como inmoral y fue precursor de movimientos de ética en la incipiente industria cinematográfica. Pasarían treinta años, para que se filmara el primer “beso francés” –con la boca abierta- en la cinta Flesh & Devil, con Greta Garbo and John Gilbert – Kiss (Flesh and the Devil, 1926): https://www.youtube.com/watch?v=UBnLqRPnLLM

1899 · Cortometraje erótico

El corto Le Coucher de la Mariée, presentó la primera vez que una mujer se desvestía frente a la cámara.

1933. El primer y más escandaloso desnudo femenino integral

hedy lamarr hedy lamarr2 hedy lamarr3 hedy lamarr4 hedy lamarr5

El primer y más escandaloso desnudo femenino integral de la historia del cine fue protagonizado por la actriz vienesa Hedy Lamarr en Ecstasy. Dirigida por Gustav Machaty en 1933, la película narra la relación extramarital de una bella joven casada con un viejo impotente. Lamarr aparece in puribus nadando en una piscina durante 10 minutos y casi el mismo metraje corriendo como vino al mundo por un bosque. También por primera vez en la pantalla una mujer simulaba tener un orgasmo. A pesar de las críticas negativas y la indignación de los más puritanos, el film fue un éxito comercial en los países donde no se censuró y sirvió, junto a la secuela, para que Lamarr fuera reclamada en Hollywood.

EL PRIMER DESNUDO EN EL CINE ARGENTINO: OLGA ZUBARRY

olga zubarry 2 olga zubarry 3 olga zubarry

En 1946 se vio el primer desnudo en la historia del cine argentino. Fue en la película de Carlos Hugo Christensen «El ángel desnudo», inspirada en el relato de Arthur Schnitzler «La señorita Elsa» escandalizó a ciertos sectores de la sociedad porteña al mostrar a una mujer desnuda -la joven Olga Zubarry- por vez primera en el cine argentino.Allí Olga Zubarry aparecía con una boina y el cabello cayéndole sobre la espalda, quedando completamente desnuda al dejar caer el tapado de piel que tenía como única vestimenta.

Sin embargo la joven actriz declaró que el desnudo no había sido tal, ya que la escena se había realizado con una malla color piel adherida a su pecho con cinta.

Christensen había ofrecido con anterioridad dicho papel a la entonces ascendente Mitha Legrand, quien lo rechazó por considerar que deterioraba su imagen ante las familias argentinas.

Christensen (de sólo 29 años) afirmaba que al filme se le habían impuesto en Buenos Aires varios cortes que restaban color a la realización». También fue la primera película argentina realizada casi por completo en Brasil.

Este papel protagónico permitió a Zubarry obtener el premio «Revelación 1946» de la prensa especializada. Aunque su «cachet» fue casi veinte veces menor que el que ganaban estrellas como María Duval o Mecha Ortiz, le permitió a la joven de sólo 16 años firmar un contrato por cuatro años con la entonces prestigiosa productora de cine «Lumiton».

olga zubarry4 olga zubarry5

Los primeros desnudos masculinos en el cine

En el sistema patriarcal el cuerpo femenino siempre ha sido usado como objeto y como imagen, en la historia de la pintura, en la publicidad actual.

La aparición del desnudo masculino en la pantalla es más tardío, debía desafiar y vencer el tabú que aún hoy existe en el cine con la desnudez masculina.

1911 · La Divina Comedia

El cineasta italiano Francesco Bertolini, realiza una adaptación de La Divina Comedia, donde retrataba los primeros desnudos frontales masculinos.

1919 · Anders als die Andern

La cinta alemana Anders als die Andern, es considerada por los historiadores como la primera representación de homosexualidad masculina. La película trata sobre trágica relación entre dos hombres y el miedo a ser acusados ante el sistema legal del periodo entreguerras. Las copias de la cinta fueron destruidas por el gobierno Nazi.

En 1927, la primer película ganadora de un Oscar, Wings, retrató también el primer beso entre dos hombres en una película del circuito comercial.

1921 · Sex symbol italiano

Se estrena The Sheik, la película que convertiría a Rodolfo Valentino, en el primer sex symbol masculino en la historia del cine.

Censura y Prohibición de los desnudos en Hollywood

1930 · Código Hays

Will Hays, el director de la Asociación de Productores (la ahora MPAA), implementa el Motion Picture Production Code -mejor conocido como el Código Hays-, un reglamento cuyo fin era eliminar “la depravación del cine”, por lo cual quedaron prohibidas la escenas de amor, imágenes lascivas y cualquier elemento que se consideraba indecente.

Las productoras y estudios debían enviar sus películas a la oficina de Hays, quien les otorgaba un Sello de Aprobación para que fueran exhibidas a nivel nacional. Se exhortaba a  aquellas obras que contenían elementos eróticos, que fueran editadas, sustituidas o eliminadas para poder llegar a cartelera.

Esta censura limitó la libertad creativa en Hollywood por más de treinta años.

1934 · Los Muros de Jericó

It Happened One Night, ganadora de los cinco premios Oscar más importantes (Película, Director, Actor, Actriz, Guion), fue una de las primeras películas regidas por el Código Hays. Se generó una de las escenas más famosas de le época en la que los protagonistas separan sus camas y colocan ropa para dividir el cuarto que compartían.

Y LOS TIEMPOS CAMBIAN

1953 · Playboy

Marilyn Monroe aparece desnuda en la primera edición de Playboy. Esta publicación fue una influencia clara sobre Hollywood y demostró que la censura era una limitación creativa. Esta revista abriría el camino para películas mucho más arriesgadas.

1966 · Blowup

El director de culto Michelangelo Antonioni filmó Blowup, una cinta de suspenso que retrataba vello púbico femenino y el uso indiscriminado de droga. Gracias a la influencia de The Pawnbroker, la MGM, se convirtió en el primer gran estudio en distribuir a nivel nacional una película sin el sello de aprobación del Código.

1969 · Y el Oscar es para…

Perdidos en la noche (Midnight cowboys), con Dustin Hoffman y Jon Voight (el padre de Angelina Jolie), se convierte en la primera película clasificación X ganadora del Oscar.

1972 · Garganta profunda

Se estrenó la película más importante del cine hardcore: Garganta profunda. Su importancia va más allá del éxito de taquilla (50 millones de dólares y exhibición en salas comerciales), ya que fue un parteaguas en la cultura norteamericana al ser precursora del porno-chic: una revalorización al erotismo como parte intrínseca del arte y la naturaleza humana.

El desnudo nacional: Isabel Sarli en la saga de Armando Bo

isabel sarli

Representa el desnudo icónico, el símbolo sexual, del cine argentino, a través de las películas que protagonizo desde los años ´50 hasta principios de los ochenta.

Su trabajo ha sido revalorizado décadas más tarde por su contenido camp, naif, kitsch y grotesco, lo que a su vez convirtió a sus filmes en películas de culto.

Su exuberante figura es equivalente a la de Anita Ekberg de La dolce vita fellineana. Simboliza la tentación sexual, la fuerza de la naturaleza.

Y la historia sigue…. hay muchos desnudos, de todo tipo, que trataremos en una próxima entrega.

Belle

belle   belle3 belle4 belle5 belle6  belle8  belle10  belle12 belle13    belle17

La película es éxito de taquilla en EEUU. Película que da que hablar. Saca a la luz la historia de Belle, el personaje histórico y  la Historia con mayúscula.  la esclavitud, la gente de color, el arduo y lento proceso por el que se fue combatiendo el tráfico de esclavos africanos y cómo éstos fueron ganando su libertad.

Su directora, Amma Asante. La protagonista: Gugu Mbatha Raw. Estupenda!! La acompañan: Tom Wilkinson, Sam Reid, Sarah Gadon, Miranda Richardson, Penelope Wilton, Tom Felton, Emily Watson.

Resumen: Dido Elizebeth Belle (Mbatha-Raw), una joven mestiza, la hija ilegítima de un Almirante de la Marina real (Matthew Goode), es criada por su tío abuelo Lord Mansfield (Tom Wilkinson) y su esposa (Emily Watson). Al mismo tiempo que su linaje le permite disfrutar de ciertos privilegios y fortuna, su presencia provoca problemas sociales, en una Inglaterra aristocrática y en la que el comercio de esclavos representa un sólido ingreso y es un pilar de la economía del imperio.

 belle5belle2bellebelle4belle6belle3

PELICULA NACIDA DE UNA PINTURA

Cómo un cuadro del S. XVIII inspiró la película y litigio autoral

La investigación del contexto histórico y del personaje de Dido Belle, la inicia la escritora Misan Sagay, a partir de la pintura que está en exibición en el Scone Palace, en Escocia, cuando estudiaba medicina en la Saint Andrews University. Inició la redacción del guión en 2004.

The portrait of Dido Elizabeth Belle and Lady Elizabeth Murray is on display at Scone Palace

belle16belle15belle2belle1

La pintura, fechada en 1779, representa dos jóvenes de la aristocracia vestidas con las prendas y joyas más lujosas de su época. Pertenecen a la nobleza. La primera, una muchacha blanca, con un vestido de seda rosa y brocato, es Elizabeth Murray, y en segundo plano, pero de igual importancia que la primera, hau una joven de color, lo que es un hecho raro para su época.Lo llamativo es la inclusión de una mujer de color con el status de la nobleza, dado que las mujeres negras solo eran representadas en las pinturas de la época como parte de la servidumbre esclava.

El doble retrato en el Scone Palace ha sido siempre llamado y reconocido como el de Lady Elizabeth Murray

Recien en la década de 1990 se identificó a la compañera de Elizabeth Murray. Ella es Dido Elizabeth Belle.

El cuadro fue encargado por Mansfield, y sus herederos los mantienen hasta hoy en el palacio. Así es como Misan Sagay lo vio y sintió curiosidad por la figura de Belle, lo que la llevó a iniciar su investigación sobre la vida de ésta. Este es el germen de la película.

Sin embargo la directora niega haber usado ese trabajo de Sagay, y sostiene que de ese material no ha quedado ni una línea en la película. Que ha redactado ella misma el guión, utilizando experiencias propias, y que para la elaboración del personaje de Mansfield se ha inspirado en su propio padre.

El litigio entre la escritora y la directora por la autoría del libro ha llegado a la justicia de los EEUU que falló a favor de la primera.

VIDA DE DIDO ELIZABETH BELLE

Era hija ilegítima del Admirante de la Marina Británica Sir John Lindsay y una mujer esclava de las colonias en el Caribe. Dido fue llevada de niña por su padre a Inglaterra, quien la dejó en Denwood House, el aristocrático palacio de su tío, el Conde de Mansfield, para que recibiera una educación aristocrática, acorde a su linaje.

belle14belle7

Dido Elizabeth Belle Lindsay. Los nombres del personaje tienen profundas connotaciones.

Dido es en la Odisea homérica, el nombre de la reina de Cartago, ese reino lejano y bárbaro, en Africa. Elizabeth es el nombre de la mujer del tío abuelo. Y  Belle es el apellido de su madre, Maria Belle,  cuyo nombre fue tomado del propietario de la plantación en la que era esclava. Pero Belle, como título de la película, hace alusión a la belleza del personaje.

Su madre, a diferencia de la ficción, no había muerto, según las recientes investigaciones. Lindsay la había establecido en Florida, alrededor de 1770.

Lord Mansfield era un eminente abogado escocés y llegó a ser nombrado el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Inglaterra. El matrimonio de Lord Mansfield, que no tenía hijos, la crió junto con otra sobrina, Elizabeth, cuya madre había muerto y cuyo padre estaba en las colonias se había vuelto a casar, y no se ocupaba ni de ella ni de mantener su fortuna, por lo que la niña, en la ficción, carece de una dote, tan importante para una mujer para poder casarse en esa época. Dido, en cambio, al morir su padre, le deja una fortuna, que la vuelve objeto de interés para la codicia de los nobles sin riquezas, como es el caso del pretendiente, en la película, que al no ser el mayor de los hijos, no hereda.

Mansfield crió a las niñas en su casa de Londres. Dido y Elizabeth crecieron juntas y ambas recibieron un trato igual. Lo cual shockeaba y provocaba disgusto en los aristócratas contemporáneos del alto funcionario de la corona.

Cuando no recibían invitados Dido era tratada como el resto de la familia, y se sentaba a la mesa a comer con ellos. Pero cuando había invitados ella no podía estar presente, porque era contrario a las reglas formales. Y como explica Mansfield, no podían imponer a las visitas el desapego a las formalidades, porque podía dar lugar a «objeciones razonables».

La joven tampoco podía sentarse a la mesa de los criados, porque ella era de linaje, y su rango no se lo permitía. Por lo tanto en esas ocasiones, cenaba sola.

La posición de tener a la niña de color en la casa era absolutamente única, y creaba dificultades en la vida en sociedad. Y también suspicacias y acusaciones de influenciar a su tío a la hora de fallar en el famoso caso Zong.

Este es el tema de la película de Amma Asante: cómo era tratada una muchacha de color en la sociedad de la época.

Cuando murió Lord Mansfield, recordó en su testamente que Dido era una mujer libre.

Se casó con John Davinier en 1793, quien a diferencia del personaje de la película, era valet.  Cabe observar que los niños de la nobleza jugaban con los hijos de los servidores, y tenían con  éstos  gran familiaridad. Los servidores domésticos no esclavos representaban una categoría social importante por su número, su rol, sus lazos estrechos con los amos. El matrimonio tuvo tres chicos, incluyendo dos mellizos.

Dido Bell murió en 1804, tenía 43 años. Fue enterrada en en cementerio de St George.

belle9belle11 belle20 belle19belle21

BELLE, PELICULA HISTORICA

Belle se inserta en la narración de un capítulo de la historia de la abolición de la esclavitud

Belle no muestra la vida de los esclavos. Muestra el debate de ideas, las posturas a favor y en contra de la esclavitud. Los argumentos. La necesidad o conveniencia económica del comercio de esclavos. El peso de los comerciantes de esclavos en Inglaterra. Frente a ellos, la película muestra los discursos, los ideales.

Los ideales de libertad y justicia de un fogoso abogado joven. Con él se identificara el viejo funcionario, en la cima del poder, al recordar su propia juventud y sus inicios profesionales, y será su esposa que se lo hará recordar.

Película histórica. Sigue los lineamientos de un film centrado en un hecho histórico del siglo XVIII en Inglaterra.

Por otra parte en ese momento prenden las ideas libertarias, que bregan por el valor no monetario de las «cargas humanas», del valor como seres humanos.

En 1772, cuando Dido Belle tenía 11 años, el juez falló en contra de la esclavitud, con estas palabras: «La esclavitud es tan execrable que no merece defensa».

También presidió el juicio por el caso de la masacre de Zong, caso por el que 147 esclavos africanos fueron tirados al mar por la tripulación por orden del Capitán, y sus propietarios reclamaban el cobro del seguro por la pérdida y daño económico.

Una empresa traficante de esclavos desde Africa demandaba a la aseguradora el cobro de la pérdida de 147 esclavos. Aducía que los había tenido que tirar al mar por la falta de agua. Frente a la escasez de agua para la tripulación, no podían mantener a la carga humana negra, y los esclavos morirían de todos modos de inanición.

El argumento en contra del discurso de los traficantes de esclavos sostenía que en realidad los esclavos habían enfermado por el hacinamiento y las condiciones del viaje, y en ese estado, ya no resultaban productivos ni convenientes para su venta, por lo que habían optado por deshacerse de ellos para cobrar el seguro. El buque había tenido la oportunidad de cargar agua en puertos por los que no se detuvo.

Lord Mansfield sostuvo que los comerciantes no podían reclamar dinero y que los esclavos no eran desechables.

Su dictamen  jugó un rol crucial en la abolición de la esclavitud. Sin embargo su dictamen aludía al aspecto económico, no se refería a la perspectiva moral de la esclavitud, como resalta la película.

El horroroso trato a los esclavos fue dado a luz por este caso, en el que intervino el movimiento abolicionista, y condujo al fin de comercio de esclavos en Inglaterra en 1807.

EL DISCURSO DE LA ILUSTRACION

THOMAS DAY (1948-1789)

Thomas_Day

En una escena de la película el tío le pregunta a Dido que está leyendo y ésta menciona a Thomas Day.

Autor inglés abolicionista, famosísimo y el más leído por los chicos. La Historia de Sandford y Merton enfatiza los ideales sobre la educación que expone Rousseau en el Emilio. Los libros infantiles de Day fueron bestsellers durante más de cien años.

Fue un activo crítico de la esclavitud y denunció la hipocresía de los congresistas que declararon la independencia de EEUU y la abolición de la esclavitud pero mantenían sus esclavos.

LA ILUSTRACION: ROUSSEAU y KANT

En los encendidos discursos de Davinier resuenan las ideas del S XVIII sobre la igualdad y la libertad.

El Contrato Social rousseauneano se inicia con la frase «El hombre ha nacido libre«.

Kant formula la base de su ética: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin, nunca simplemente como medio». Valor radical de lo humano, de la persona, que lo diferencia de las cosas y los objetos. Y este valor absoluto es universal, es decir, igual para todos.

Ideas, discursos, libros, que aún censurados y clandestinos, recorrían el mundo como fuego. Hasta la reina María Antonieta, en la película de Sofía Coppola, lee a Rousseau.

La persona como valor absoluto. Esta es la idea de la Ilustración.

Como bien señala Michel Foucault en Las palabras y las cosas esta  idea del hombre es una «invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos» .

Y en la película asistimos al momento preciso de su «invención», es cuando surgen estos discursos y esta idea, por la que luchan los idealistas como el personaje de Davinier. Idea que se difundirá e impondrá con la Revolución Francesa.

foucault kant rousseau diderot

The 1st Earl of Mansfield brought up Dido Belle in his London home

El Conde de Mansfield

Dido was given the same status in the family as Lady Elizabeth

Dido Elizabeth Belle, retratada en la pintura

Tom Wilkinson and Gugu Mbatha-Raw star in the new film Belle
Tom Wilkinson y Gugu Mbatha-Raw, protagonistas de Belle
The new film is released on 13 June
William Murray, a descendent of the earl, says the treatment of Belle was "ground-breaking"
William Murray, descendiente del conde, aportó información sobre el personaje.

Sobre la disputa entre la escritora de la historia original y la directora, nota en The Telegraph:

http://www.telegraph.co.uk/culture/film/11008121/Belle-authors-in-bitter-feud-over-writing-credit.html