Alain Resnais

De la primera a la última, Resnais siempre experimentó, cambió, cada película distinta a la anterior. Teatral, lúdico, provocativo. Pertenecía al grupo de la Rive Gauche, y con sus películas dio impulso al nuevo cine, que sería recordado como la Nouvelle Vague. Murió en marzo de 2014 a los 91 años.

HIROSHIMA MON AMOUR (1959)

HIROSHIMA MON AMOUR. 1959. Premio en Cannes, es el salto de la Nouvelle Vague al público amplio. El impacto de la bomba y el amor

HIROSHIMA MON AMOUR. 1959. Premio en Cannes, es el salto de la Nouvelle Vague al público amplio. El impacto de la bomba y el amor

 TE QUIERO, TE QUIERO (1968)

TE QUIERO, TE QUIERO. 1968. Ciencia ficción, temática del tiempo y el recuerdo, como LA JETEE, de Chris Marker, fueron las preocupaciones del grupo de cineastas de LA RIVE GAUCHE

TE QUIERO, TE QUIERO. 1968. Ciencia ficción, temática del tiempo y el recuerdo, como LA JETEE, de Chris Marker, fueron las preocupaciones del grupo de cineastas de LA RIVE GAUCHE

CONOZCO LA CANCION (ON CONNAIT LA CHANSON, 1997)

CONOZCO LA CANCION, 1997. Resnais se divierte, parodia las comedias musicales a la francesa, insertando famosas canciones en boca de los personajes

CONOZCO LA CANCION, 1997. Resnais se divierte, parodia las comedias musicales a la francesa, insertando famosas canciones en boca de los personajes

Resnais utiliza la inserción de canciones populares de la tradición francesa, interpretadas en su versión original, en los diálogos de los personajes, representados por sus actores de siempre. Las canciones más queridas, más conocidas, icónicas de la música francesa. Renovó y enriqueció la fórmula de la comedia con un recurso original, parodiando los musicales como la famosísima Los paraguas de Chesburgo (1964), recurso que será retomado por Cristophe Honoré en Canciones de amor (Chansos d´amour, 2007), con Louis Garrel.

Melodrama, farsa, parodia, humor, ironía, enredos, Resnais va construyendo una fábula al estilo clásico, con personajes queribles y situaciones que remiten a la vida nuestra de cada día, de ahí el título, que es un dicho francés para referirse a lo que siempre se repite y ya se conoce, la canción de siempre. Conozco la canción ganó premios y el favor del público.

conozco la cancion4conozco la cancion3conozco la cancion

Canciones de amor, de Honoré retoma la línea de los musicales

Canciones de amor, de Honoré retoma la línea de los musicales

La actriz que interpreta el personaje de Camille, la guía de turismo que sufre de ataques de pánico,AGNES JAOUI, merece un capítulo aparte: es directora, guionista junto a su marido, el que interpreta a Nicolás, JP Bacri.

Como directora y guionista hizo varias comedias,entre las que se destacan El gusto de los otros (2000) y Como una imagen (2004).

Y es cantante. Canta en español y portugués, boleros y fados. Tiene varios discos en su haber, y visitó la Argentina con presencia en los escenarios.

link de bolero en español: http://youtu.be/hIRFuicP0ho

link de fado en portugués: http://youtu.be/HSrFfp5b0Fg

jaouijaoui2jaoui3

 

En la película también tiene una breve actuación Jane Birkin, actriz y cantante, que fuera pareja de Serge Gainsbourg, con quien tuvo a su hija Charlotte, también actriz.

jane birkin y charlottejane birkin y bacri

NO HAS VISTO NADA (2012)

no has visto nada

La película arranca cuando cada uno de los actores (todos aparecen con sus nombre reales) recibe un llamado en el que se les informa que un director de teatro amigo de ellos ha muerto y ha dejado como pedido que viajen hasta su aislada y majestuosa casona para cumplir un último deseo. Allí se encuentran, entonces, estos notables intérpretes para ver un video con los ensayos de una puesta de Eurídice por parte de una compañía teatral joven y vanguardista. Pero ellos -que han participado en versiones anteriores- empiezan a interactuar con esas imágenes en un dispositivo lúdico que sirve para reflexionar sobre el cine, el teatro y la actuación, para analizar los mitos (de Orfeo y Eurídice, claro), y para indagar en temas esenciales como la vida y el amor más allá de la muerte. El director de la ficción es el alter ego de Resnais, que se está despidiendo, y finaliza con el entierro. Para esta despedida Resnais convoca a los actores con los que ha trabajo en sus películas anteriores, para ésta, que creía que sería su última película, dado que ya estaba enfermo. Luego de ésta filmó Amar, beber y cantar (2013)

no has visto nada2no has visto nada3

resnaisresnais2resnais3

El pasajero, de Antonioni

el pasajero2el pasajero14el pasajero5el pasajero9el pasajero8el pasajero10

La imposible huida de uno mismo

El tema de la identidad y el malestar antonionesco

El tema del cambio de identidad se coloca en el centro de la trama.

Locke, David Locke, es el nombre del personaje del reportero que interpreta Nicholson, y precisamente Locke, John Locke, es el filósofo empirista inglés del siglo XVII que desarrolló la temática de la identidad de las personas.

La crítica a la identidad pareciera haberse ido profundizando y explicitando cada vez más en el cine de Michelangelo Antonioni. En “El pasajero”, de 1975, acaso su última gran película, Antonioni llevó al punto máximo su crítica a la identidad, no solo a la identidad subjetiva, sino a la de la ley, la institución, la identidad civil otorgada por los estados. Locke (Nicholson), el exitoso reportero gráfico y típico  personaje antonionesco, aburrido, en malestar y búsqueda existencial,  en el marco de un viaje de investigación a África, decide suplantar a Robertson el traficante de armas, a quien súbitamente encuentra asesinado en su habitación. ¿Su motivación?. Los escuetos comentarios sicológicos de Antonioni se prestan a una multiplicidad de interpretaciones, pero como siempre, tratándose de este director, y como en todas sus películas, se trata de un deseo de pérdida de identidad, una salida de sí mismo, o la ausencia de sí mismo, la soledad y el vacío, la incomprensión del otro y de sí.

el pasajero7el pasajero7el pasajero7

Una road movie: buscando y escapando

La estética de los paisajes y los escenarios

La película se abre con unas bellísimamente fotografiadas localizaciones saharianas, el desierto de Antonioni, el desierto real y el simbólico, el color impactante que sólo este director sabe darle. El desierto aquí reúne las preocupaciones estéticas y políticas del director italiano. En un país pobre, del llamado Tercer Mundo, con grupos guerrilleros. El desierto con toda su hermosura y su dureza, el vacío y el silencio, el amarillo de la arena y el azul del cielo. Antonioni pinta el desierto, como ambientación donde desarrolla la trama, en un desierto que es también metafísico, en El desierto rojo, 1964, y Zabrinskie Point, 1970.

Allí, un periodista inglés educado en Estados Unidos, David Locke (Jack Nicholson), recorre el desierto en su Land Rover intentando dar con un testimonio de alguna autoridad rebelde que pueda contrastar la entrevista demagógica y propagandística que ha obtenido de los dirigentes del país. Su día a día alterna largas horas al volante entre las dunas con noches asfixiantes en lo hoteluchos  que va encontrando, con habitaciones sin agua y sin teléfono en las que la arena se filtra por todas partes. Pero David no es un profesional riguroso y apasionado. Es un hombre reflexivo, amargado, errático, que parece estar refugiándose de algo, como si su trabajo en aquel lugar remoto fuera una bocanada de libertad, de aire fresco, para una vida en la que se siente oprimido, prisionero. Su oportunidad se presenta en un hotel de una zona árida y desolada. Robertson, su vecino de habitación, un hombre que viaja por el país dedicado a oscuros negocios, ha muerto. David ve su oportunidad de desaparecer. Será Robertson y no David quien abandone el hotel por su propio pie para descubrir su nueva vida.

el pasajero9el pasajero3el pasajero6

el pasajero4

 

La road movie que reúne a estos dos personajes solitarios, perdidos, siguiento la agenda y el destino de otro, ausente, continúa por ciudades de Europa. Es la España todavía bajo el régimen franquista, apenas anterior a la muerte de Franco (Barcelona, Madrid, Osuna, Sevilla, Almería…) el  escenario de la persecución a Robertson ex-David Locke hasta su final inevitable en una habitación  de un hotel (Hotel La Gloria, justamente, como una puerta hacia el cielo).

Una nueva vida muy distinta a la de David, llena de alicientes y peligros. Porque Robertson es un traficante que vende armas a los rebeldes: el nuevo Robertson mantendrá las citas que su antigua mano escribió en su agenda y recorrerá Europa en busca de sus contactos para cerrar cuantiosos negocios que le permitan dirigir su propia vida. París, Londres, Munich y, sobre todo, España, junto a una estudiante que encuentra en Londres y nuevamente en Barcelona y que se pega a él en su periplo errante. Serán los lugares por los que Robertson no sólo tendrá que huir de David, sino del mismo Robertson. Sin embargo, la huida es imposible: el nuevo Robertson heredará las limitaciones e inconvenientes de su vida anterior y lo pagará con la muerte. Contactos, agentes de gobiernos, policía, la viuda junto a los antiguos compañeros de David en el periódico, buscan al falso Robertson, el último hombre que habló con David antes de su muerte, se lanzarán tras su rastro. Será una huida con un único desenlace posible. Sólo la chica anónima, la única persona que le acompaña sin hacerle preguntas y sin exigirle nada a cambio, será su aliada hasta el final. Este personaje es interpretado por María Schneider, la chica que Bernardo Bertolucci da a conocer como partenair de Marlon Brando en Ultimo tango en París, en 1972.

La escena de la muerte es un plano secuencia único en la historia del cine, es una extensa toma en la que la cámara sale de la habitación hacia el exterior, a través de la ventana, muestra el el atardecer, la aparición de las primeras luces, con las tonalidades características de Antonioni, para volver hacia el interior de la habitación y mostrar el cuerpo muerto del reportero. La cámara planea todo el giro, convirtiendo la escena en un final cargado de densidad dramática, estética y de gran sentido metafísico.

el pasajero10el pasajero11el pasajero12

El final, la muerte del fotógrafo, es semejante al final del verdadero Robertson en esa triste habitación en medio del desierto africano, sin que quienes lo han perseguido puedan identificarlo como Robertson y sin que su esposa quiera identificarlo como David. La muerte es la constatación de que un pasaporte falsificado y la ilusión de una nueva existencia no sirven para escapar de nuestro destino,  de nosotros mismos.

el pasajero1el pasajero4

 

El eclipse, de Antonioni

el eclipse2el eclipseel eclipse4el eclipse5

Título origina: L’eclisse,1962

Director: Michelangelo Antonioni

Guión: Tonino Guerra, Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini

RepartoAlain Delon, Monica Vitti, Francisco Rabal, Louis Seigner, Lilla Brignone, Rossana Rory, Mirella Ricciardi

Coproducción Italia-Francia

Argumento: Vittoria (Vitti) deja a su pareja, Ricardo (Raval). Va a la Bolsa a ver a su madre y allí conoce a Piero (Delon), con quien inicia un romance.

El eclipse compone, junto con La aventura (1960) y La noche (1961) la llamada Trilogía de la incomunicación.

La trama se desarrolla a lo largo de un verano romano: se inicia al amanecer del 2 de julio y la escena final tiene lugar en el atardecer del 10 de septiembre.

Monica Vitti y Alain Delon, en los personajes de Vittoria y Piero, inolvidables, vagando por una Roma periférica, extraña. La cámara se regodea con las figuras geométricas de la urbanística del EUR, con sus espacios y sus formas arquitectónicas.

Antonioni, el director de los espacios vacíos y los tiempos muertos, nos brinda una mirada nihilista, nos muestra estos seres encerrados en sí mismos, intentando comunicarse, comprenderse, acercándose con sus cuerpos, alejándose con sus miedos. Se buscan, se encuentran y vuelven a perderse.

el eclipse9el eclipse10

Piero, el agente de bolsa, esa especie de yuppie, la cara de la burguesía de la post guerra. Es frívolo, materialista, sin cuestionamientos existenciales.

Vittoria, melancólica, lúcida, independiente, frente a la ilusión del amor, sufre como si estuviera frente al abismo, oscila entre la entrega y la huida. Lo desea y lo desprecia, siente repulsión por ese mundo a la vez que es atraída por él. Dice que cuando está con él se siente como en el extranjero. Vittoria es un alma herida, que siente carencia y soledad a la vez que busca su libertad. El amor en vivido así en toda su dramaticidad.

Tal vez como en ninguna otra película el amor, en tanto amor en la diferencia, se muestra en toda su densidad. El tema que ocupa a Antonioni es la imposibilidad del amor, en un mundo donde el eclipse proyecta su cono de sombra sobre la tierra, con la inminencia de la era atómica y el crash financiero. El texto del film se pregunta sobre el amor, si es relevante o necesario, si requiere entendimiento o conocimiento del otro, qué pasa cuando dos seres se atraen o necesitan sexualmente, y expone la peligrosidad del sexo, en tanto necesidad del otro y pérdida de sí.

En la Bolsa, como en el amor, hay cambios súbitos, pérdidas, crisis, caídas. Todo es efímero, inasible, incontrolable.

el eclipse7el eclipse7

Sublimes las escenas en la Bolsa, el ajetreo, la urgencia, en contrapunto con las tomas de las calles vacías y el silencio de los personajes.

Antonioni presenta una voluntad de estilo muy definida. Cool, elegante, críptico. Crea atmósferas decadentistas, de búsqueda existencial.

Silencios y pocas palabras, diálogos secos. Sobriedad de movimientos y gestos en la interpretación de los personajes. Hace hablar a los cuerpos, en sus silencios.  Metáforas crípticas y visuales, disolución de la historia, minimalismo narrativo y dramático. Situaciones y escenas fragmentadas, elipsis.

El personaje de Mónica Vitti se transforma, como diría Deleuze en La imagen tiempo, en una suerte de espectador, que «ve», que impregna los objetos con su mirada. Más que actuar, registra el mundo. Más que comprometerse en una acción, se abandona a una visión.

En La imagen movimiento Deleuze describe el lenguaje cinematográfico de Antonioni como la búsqueda del plano vacío, deshabitado. Lo define como «un arabesco de recorridos insignificantes que linda con lo no figurativo». Cine abstracto, de final inconcluso, enigmático.

Una cinematografía fuertemente personal, un estilo definido. Que tendrá sus amantes y sus detractores. Pero siempre, en todas sus películas, Antonioni ha creado imágenes inolvidables, icónicas, de un cine único.

el eclipse6el eclipse7

El primer Godard

Amo las primeras películas de Jean Luc Godard, esas en blanco y negro, antes de su radicalización politica, de su «chinización»Anna Karina y de su uso del color. Películas como Vivir su vida (1962), Banda aparte (1964) o Masculino Femenino (1966). Anna Karina es el rostro de la adolescente, de la niña mujer en sus primeros pasos en el mundo adulto.

Godard