El primer hombre: Amielo filma a Camus

Gianni Amelio es el director responsable de hacer la película sobre el último libro de Albert Camus, que fuera encontrado en el auto en el que murió el autor en un accidente, y que quedó inconcluso.

El primer hombre se abre con la visita, por primera vez, de Connery, el alter ego de Camus, a la tumba de su padre, muerto en la guerra, cuando él tenía pocos meses:

» Volvía a ver su vida loca, valerosa, cobarde, obstinada y siempre orientada hacia ese objetivo del que ignoraba todo, y en verdad había transcurrido enteramente sin que él tratara de imaginar lo que podía haber sido un hombre que justamente le había dado esa vida para ir a morir poco después a una tierra desconocida, al otro lado de los mares. A los veintinueve años, ¿acaso él mismo no había sido frágil, doliente, tenso, voluntarioso, sensual, soñador, cínico y valiente? Sí, todo eso y muchas cosas más, alguien vivo, un hombre al fin, pero sin pensar nunca en el ser que allí descansaba como en alguien viviente, sino como en un desconocido que había pasado antes por la tierra donde él naciera, y que, según su madre, se le parecía y había muerto en el campo de honor. Sin embargo, ahora pensaba que ese secreto, lo que ávidamente había tratado de conocer a través de los libros y de los seres, tenía que ver con ese muerto, ese padre más joven, con todo lo que éste había sido y con un destino, y que él mismo había buscado muy lejos lo que estaba a su lado en el tiempo y en la sangre. A decir verdad, no había tenido ayuda. Una familia en la que se hablaba poco, donde no se leía ni escribía, una madre desdichada y distraída, ¿quién le hubiera informado sobre ese padre joven y digno de lástima? Sólo su madre lo había conocido, y lo había olvidado. Estaba seguro. Y había muerto ignorado en esta tierra por la que había pasado fugazmente, como un desconocido. Era él, sin duda, quien debía informarse, preguntar. Pero a alguien, como él, que nada posee y que quiere el mundo entero, no le basta toda su energía para construirse y conquistar o entender el mundo. Al fin y al cabo no era demasiado tarde, aún podía buscar, saber quién había sido ese hombre que le parecía ahora más cercano que ningún otro ser en el mundo. «

EL LIBRO

Apenas tres años atrás era el segundo escritor más joven, después de Kipling, en recibir el premio Nobel de literatura. Cuando murió tenía solo 47 años y una carrera enorme por delante.  Dentro del coche destrozado encontraron el manuscrito de la novela en la que se encontraba trabajando: El primer hombre. Con una caligrafía apretada, muchas veces ininteligible y plagada de acotaciones a los márgenes  fue necesario esperar 34 años y la colaboración decisiva de su hija, para reconstruir el texto y animarse a imprimirlo así, inacabo, con sus notas originales y el plan a seguir detallado al final. No extraña que tomaran la decisión de publicarlo, es el comienzo del proyecto literario más ambicioso (iba a contar con varios volumenes) y más autobiográfico realizado por Camus.

Resultado de imagen para el primer hombre amelio camus pelicula

Resultado de imagen para el primer hombre amelio camus pelicula

El protagonista es Jacques Cormery, una suerte de alter ego del escritor, que, como él, creció en Algeria en el seno de una familia muy pobre.  La narración inicia con un sobrecogedor nacimiento en circunstancias difíciles para saltar, 40 años después, con el viaje de Jacques, ese bebé convertido ya en adulto, en busca de la tumba de su padre que murió en la segunda guerra mundial cuando él tenía apenas unos meses de nacido.  A partir de ahí Cormery inicia lo que sería una búsqueda de ese padre perdido del que no le han dicho casi nada, una búsqueda de ese primer hombre. Esto se intercala con los recuerdos de una infancia en medio de grandes carencias en donde sus pilares son femeninos, su madre y su estricta abuela, las dos analfabetas y acostumbradas al trabajo duro. Jacques, por su parte, es un aventajado estudiante que descubrirá en el colegio, en la educación y, sobre todo, en la literatura la posibilidad de escapar a la dura realidad que lo rodea o, incluso, de rencontrar la pobreza que tan bien conoce pero de manera en que puede mirarla con distancia. Sin duda en el texto hay una oda a la educación y al papel que cumplió en la vida de Jacques, como de Camus, un maestro de escuela a quien por instantes llama por su verdadero nombre en el manuscrito, el señor Germain. Un maestro que vio en él un enorme potencial y no se contentó con alentarlo a seguir estudiando sino que lo hizo realidad al ayudarlo a obtener una beca completa para poder continuar sus estudios finalizada la primaria. Precisamente, al final del libro, los editores decidieron incluir la carta que Camus le escribió a su maestro, tras recibir la noticia de que había ganado el Nobel, reconociendo su labor y el impacto que tuvo en su vida. También se incluye la respuesta del maestro que sigue viendo en el exitoso escritor al muchacho inteligente y curioso que no dejó que la fama se le subiera a la cabeza.

Resultado de imagen para el primer hombre gianni amelio

 ¿Cómo explicar esa infancia bajo los tórridos rayos de sol en medio de la escasez total?, ¿cómo contar la conexión incomprensible con la lectura de un muchacho rodeado de analfabetos en una casa donde todo lo vinculado con la lectura era lejano pero en la cual recibió las lecciones más importantes y duraderas? Con el tiempo, la vida, los estudios, lo llevarán de cierta manera lejos de ellos (su madre, su abuela y tío) pero no deja de percibir ahí algo puro y único.

Finalmente, en la novela es claro que ese viaje de la memoria hacia la infancia e inicios de la adolescencia le va revelando al  protagonista que su padre no es, como creía, el primer hombre, por el contrario, él, que en el relato tiene 40 mientras su padre quedó eternamente de 25, es ese primer hombre, ese que se convirtió en uno para llevar dinero a su familia que lo necesitaba, esa misma que no puede leer lo que escribe.

CAMUS Y LA GUERRA DE ARGELIA

 El italiano Gianni Amelio, reconocido por hacer películas de tinte político, se aventuró a hacer el guión y dirigir una adaptación de la novela póstuma de Camus tomando una posición que puede ser debatible, decidió completar los vacíos dejados por el autor. Camus, entre sus planes originales tenía abordar la guerra de Algeria (1954-1962), conflicto que enfrentó a aquellos que querían la independencia del país con los franceses colonizadores.

En plena confrontación la opinión de Camus tenía mucho peso público.

El, un pied-noir, es decir un ciudadano de origen francés crecido en Algeria, que, además, acababa de recibir el premio Nobel.

De los dos frentes querían tenerlo de su lado, convertirlo en paladín de la causa.  Camus, por su parte, se negaba a hacerlo y era víctima de numerosos ataques.

Había sido abucheado por unos y otros en numerosas ocasiones, los lazos con Jean Paul Sartre y admiradores ya estaban rotos y él había optado por dejar de dar declaraciones públicas tras  la controversia generada por la última que había hecho sobre el tema (retomada literalmente al final de la película).

De esto se nutre Amelio para imaginar el desenlace de la historia y construir al personaje de Jacques, dándole a la película una fuerte connotación política. “¿Entonces ahora debemos ser enemigos?” le dice un viejo que encuentra en la calle Jacques, ya adulto, cuando va a visitar a su madre

Eso es lo que Jacques verá, la violencia que separa y segrega, la violencia que irrumpe en cualquier momento y lo convierte en extranjero en una tierra que le fue propia.

Imagen relacionada

FILOSOFIA Y POSICION POLITICA DE CAMUS

Su humanismo basado en la toma de conciencia acerca de lo absurdo de la existencia humana, contra lo que hay revelarse, le llevará a criticar a todos los sistemas totalitarios -entre ellos el comunismo-, lo que generaría la conocida polémica con Sartre. En el caso de Argelia, su posición equidistante entre los dos bandos le traerá la antipatía de ambos.

Resultado de imagen para el primer hombre gianni amelio

LA PELICULA

La narración es sobria, lenta, contenida y se enfoca, por decisión del director, en dos momentos específicos: 1924, año en el que el  niño establece una relación con su maestro y podrá pensar en ir a estudiar con una beca, y 1957 cuando, convertido ya en un reconocido escritor galardonado, Jacques visita Algeria  en pleno conflicto interno.

El veterano actor francés Jacques  Gamblin fue el escogido para interpretar a Cormery de 40 años  y el sorprendente Nino Jouglet será el mismo personaje de niño.

La película muestra la vuelta en la década de los 50 de Camus a su Argelia natal. Allí recuerda su infancia, su colegio y los paisajes africanos, el amor hacia su madre, una mujer fascinante pero introvertida, interpretada por un icono del cine italiano, Claudia Cardinale.

Otro personaje con el que el niño tiene relación es su tío,en cuyo trato un tanto distante y frío que hay entre ellos se percibe todo el amor (y el dolor) compartido, todo lo que los aleja y los acerca produciendo que se admiren mutuamente.

Como Camus, G. Amelio confiere al bloque familiar la apariencia de una «tribu» dirigida con puño de hierro por una abuela dura pero atenta, en la que los otros tres miembros parecen más bien constituir una hermandad a pesar de las diferencias generacionales. En el período « actual » se nos restituye la emoción contenida del reencuentro del hombre de cuarenta años: confesiones a medias de la madre envejecida, intercambio de confidencias con el maestro, recuerdos o conversaciones libres con el tío jubilado. 

Y un elemento de tensión, que no estaba en el texto, la condición de francés emigrado, de extranjero, de Camus y la cuestión de la guerra.

La película nos muestra a un escritor célebre y atormentado, cuyas declaraciones públicas en la Universidad de Argel o en la radio son esperadas y controvertidas; es requerido e interviene para obtener el perdón para un insurrecto preso; escribe sus cuadernos en un café y dedica su Diario publicado en la colección blanca de Gallimard a su viejo maestro, en términos retomados casi en su totalidad de la célebre carta al Sr. Germain del 19 de noviembre de 1957, luego de obtener el Premio Nobel[5]. A pesar de algunas diferencias de detalle que tienen que ver con la biografía (padre muerto a los 25 y no a los 29 años, dos hijos de 9 y 5 años), G. Amelio eligió reforzar la dimensión autobiográfica, más limitada en la obra de Camus.

Un elemento característico del universo Camus es el goce del mar, del clima y el paisaje argelino, la felicidad del mar y la playa. En la novela:

«En unos instantes estaban desnudos y poco después en el agua, nadando vigorosa y torpemente, lanzando exclamaciones , escupiendo todo el tiempo, desafiándose a zambullirse o a permanecer más tiempo debajo del agua. El mar estaba tranquilo, tibio, el sol ahora ligero sobre las cabezas mojadas, y la gloria de la luz llenaba esos cuerpos jóvenes de una alegría que los hacía gritar sin interrupción. Reinaban sobre la vida y sobre el mar, y lo más fastuoso que puede dar el mundo lo recibían y gastaban sin medida, como señores seguros de sus riquezas irreemplazables

Personaje de ficción, Jacques retoma algunos rasgos distintivos de su modelo real : la voluntad de defender una tercera vía – por supuesto, ni perseguir al colonialismo, ni pura y simple independencia que ponga en peligro la existencia de los franceses de Argelia – se deduce fácilmente de los dos discursos en la Universidad y en la radio, que utilizan fragmentos camusianos a veces célebres[6]; la obsesión por una violencia asesina e inexpugnable se lee claramente en el episodio que sigue a la explosión de la bomba muy cerca del café, donde su situación de hombre solo está como metaforizada por su trayecto inverso a la llegada del auxilio y la policía. No hay realmente necesidad de palabras: la mirada inquieta de Jacques expresa bien su temor de que sea demasiado tarde para soluciones  pacíficas.

En el film, Jacques declara: “Pero como siempre desaprobé el terror, sólo puedo condenar las acciones perpetradas ciegamente en las calles, y que un día pueden golpear a algunos de mis seres queridos. Pero creo en la justicia y digo a los árabes: los defenderé a toda costa. Pero jamás contra mi madre. Porque ella soportó como ustedes la injusticia y el sufrimiento. Y si por rabia ustedes le hacen daño, seré vuestro enemigo”.

Resultado de imagen para el primer hombre amelio festival

EL DIRECTOR SE IDENTIFICA CON CAMUS

El cineasta, hombre del sur obsesionado con el desarraigo, se sintió inmediatamente tentado por un proyecto en el que se veía reflejado. También él pasó su infancia durante el período que siguió a una gran guerra y en una región mediterránea (Calabria en este caso), marcada por la dureza de las condiciones de vida. Aclara de manera muy confidencial:” […] hay en mi infancia algo que hace eco a la de Camus. Tenemos en común la ausencia del padre, el hecho de haber vivido al lado de dos mujeres de carácter muy fuerte, como mi abuela y mi madre que son un poco los espejos de las de Camus. Luego, haber conocido una infancia extremadamente pobre y a pesar de eso, haber sabido reaccionar por ambición personal o más bien […] por instinto, rabia, rechazo a la fatalidad. Hubo en mí un impulso que me llevó a estudiar, un poco como ocurrió al joven Camus. Y lo mismo que él, tuve la suerte de encontrar un maestro en la escuela primaria que tuvo un rol determinante»

Imagen relacionada
Resultado de imagen para el primer hombre amelio camus pelicula

Ojos negros

La idea de Ojos negros partió de Mastroianni: «Deseaba hacer, ha contado en Cannes, una película sobre cuentos de Chejov, pero a condición de que la dirigiese Mijalkov». Y éste aceptó a condición de que la interpretase Mastroianni.

actor hace un trabajo memorable en esta primorosa, divertidísima y emotiva recreación del mundo de Chejov, que se presentó en Cannes 1987. Y con él una docena de actores italianos y soviéticos bordan la media docena de cuentos de Chejov aglutinados en un solo relato y convertidos en un guión perfecto por el propio Mijalkov

.Cuando era niño, Romano (Marcello Mastroianni) se tapaba los oidos para no escuchar la nana que su madre le cantaba para que se durmiera. Temía que al dormir iba a perderse las cosas mas maravillosas que iban a suceder.
.
Ojos negros es una tragicomedia que cuenta la historia de un hombre que vive instalado en la mentira y es incapaz de salir de ella. Así, retrasa su vida, olvidando que sólo se vive una vez, y en un momento clave, cuando su felicidad depende de su capacidad de ser honesto consigo mismo y decir lo que piensa, cuando parece que va a dar el paso que le haga ser dueño de su vida, duda, le traiciona su cobardía, se repliega sobre sí mismo y prefiere seguir anclado en la rutina.
Nikita Mikhalkov se inspira en tres obras cortas de Chejov con el propósito de crear un ambiente chejoviano, ser más fiel al espíritu que a la letra del escritor ruso. El cineasta se sirve de los relatos del escritor para, aplicándoles unas gotas de humor y otras de drama, contar una historia de amores truncados, ilusiones perdidas, fracasos vitales,

El 1º acontece en la lujosa casa de Romano donde vive con su mujer (Silvana Mangano). El personaje que interpreta Mastroianni deambula por ese ostentoso paisaje como si fuera el invitado que nadie desea. A Mikhalkov en este segmento, se le notan, a veces en demasía las costuras viscontinianas.
Un balneario termal al que acude Romano es el siguiente escenario. Allí conocerá a la dama del perrito, la rusa Anna (una frágil Elena Sofonova) y se enamorarán. Aquí es Fellini el que parece inspirar al cineasta ruso en escenas como la de la carrera de sillas de ruedas o la del recital de ópera en los jardines del balneario.
— En el tercer acto Romano viaja a Rusia con el pretexto de conseguir financiación para instalar allí una fabrica de vidrio. El verdadero objetivo es volver a ver a Anna, que está casada, para declararle su amor y decirle estar dispuesto a dejarlo todo por ella. En esta parte abunda el humor, grotesco en ocasiones, que nace sobre todo de la falta de comunicación que provoca la barrera del idioma.
— Finalmente, en la última sección, la más breve, Romano regresa a Italia para pedir el divorcio a su esposa y poder reunirse con Anna. Pero …

Mikhalkov opone al drama, que nunca llega a estallar, un tono de melancolía pegadiza, a la tristeza implícita de la narración, una alegre levedad, para evocar en última instancia, algo tan duro como el fracaso vital de un hombre que ha amado pero no ha sabido entregarse. Y ese hombre, Romano, no podría ser otro que un soberbio Marcello Mastroianni. El gran actor italiano crea un personaje inolvidable, que a pesar de resultar patético y hasta ridículo, inmaduro y frágil, mentiroso, consigue conquistarnos como conquista a Anna, por esa manera casi infantil de afrontar la vida. esa forma de utilizar la palabra como instrumento de seducción.

Transit, del alemán Petzold

Resultado de imagen para transit petzold

Resultado de imagen para transit petzold

 

De uno de los más importantes directores alemanes de hoy, el director de la memorable Bárbara, llega esta película distópica, extraña, pero siempre con la temática y el sentido de humanidad que lo caracteriza.

Participó en la sección oficial del 68.º Festival Internacional de Cine de Berlín.

En tránsito es la tercera parte de una trilogía que incluye otras dos obras anteriores de Petzold, Bárbara y Phoenix. Las tres abordan sendas historias de amor en un sistema opresor. Bárbara es el amor de una mujer detrás del telón de acero, en la República Democrática Alemana de la era comunista. Phoenix cuenta la historia de una mujer en el nacionalsocialismo. Y En tránsito es una historia de amor en el limbo de lo que es el tránsito.

A partir de la adaptación de la novela homónima de Anne Seghers, una escritora judeo-alemana, que publicó dicho libro durante su exilio en 1944, el director aborda esta temática desde una mirada universal y atemporal, con el transfondo del momento político y social en el que se encuentra el mundo hoy.

 

METAFORA

 

Los judíos y/o alemanes que se encontraban en Francia para ese entonces son extrapolados a los refugiados que llegaron a los distintos puntos de Europa en estos últimos años.

Y ambos grupos son tratados de la misma manera: no reciben mucha ayuda, las personas les son indiferentes, son considerados parias de la sociedad.

Es muy potente la imagen del registro de las personas por la policía en las calles de París actuales como si fuera durante la ocupación nazi.

Personajes escapando siempre, en la ilegalidad. Los perseguidos por los nazis como los indocumentados de hoy.

El de Petzold es un cine que nos habla de hoy a través del pasado.

 

 

 

Resultado de imagen para transit petzold

 

Petzold nos presenta una vez más el dilema de los refugiados, del exilio, de los excluídos, de los perseguidos políticos, de la falta de libertad.

El mundo de ayer y de hoy reflejado a través de un puñado de personajes, atravesados por el momento histórico que viven.

La ocupación nazi y persecusión de los judíos y opositores se equipara a la exclusión de la sociedad y de los estados europeos de los inmigrantes africanos y refugiados de los conflictos en Siria, Irak, Balcanes…

La acción transcurre en un tiempo indefinido, que puede ser el de la Segunda Guerra o puede ser hoy.

Hay líneas de relato de género político, policial, romántico, de confusión de identidades, y una trama de tipo de melodrama clásico, como Casablanca.

Petzold utiliza los recursos del melodrama para mostrar y contar qué fue y qué significa aún hoy ser un refugiado político, un perseguido, un paria social.

Este paralelismo no sólo es interesante sino que también sugiere que los terribles fantasmas del pasado están más cerca de lo que pensamos.

Una narración en voz en off omnisciente, en tercera persona, a la manera del cine noir francés, nos cuenta los pensamientos y sentimientos de todos los personajes.

El relato se inicia al estilo de un thriller de espías de los años 40, en el escenario de Marsella actual, para hacer recaer la tensión en el peso emocional del debate del protagonista entre deseo y deber, un personaje en tránsito perpetuo, debate  que nos involucra y emociona, como sólo este director logra hacerlo.

Petzold utiliza la pasión del melodrama para contar otras cosas, para introducirnos en mundos poco amables, lacerantes, que son lo más vergonzante de la historia.

 

 

Resultado de imagen para transit petzold

Resultado de imagen para transit petzold

 

ENTREVISTA AL DIRECTOR

 

Cuando pensé en rodar la película y situarla en la actualidad, viajé a Marsella y me pregunté ¿qué está ocurriendo ahora aquí? ¿Qué pasaría si llegara un tren y la gente tuviera que saltar del tren huyendo de las fuerzas de seguridad? ¿O qué pasaría si en este bistró entrara una mujer buscando a su marido? Y lo más alucinante, lo más sorprendente del asunto es que pensé que no había otra forma de contarlo, había que contarlo en la actualidad porque es una ciudad que encierra distintas épocas. La ciudad también me pedía contarlo de esta manera. Los vagones del tren por ejemplo… yo hubiera rodado en unos contenedores que inmediatamente te hacen pensar en Auschwitz, en la deportación de los judíos, pero realmente es que los trenes, esos contenedores, son tal cual hoy en día. Y en ellos se traslada a los refugiados también a los campos de refugiados del sur de Francia. Ahí se corresponde el pasado con el presente. Todo está en el mismo lugar, Marsella es el mejor ejemplo de que alberga el ayer, el hoy y el mañana, que coinciden, son mundos paralelos.

 

 

Imagen relacionada

Resultado de imagen para transit petzold

 

Esta trilogía que incluye BárbaraPhoenix y En tránsito son historias de amor en sistemas opresores. Bárbara es el amor de una mujer detrás del telón de acero en la República Democrática Alemana, en la Alemania comunista. Phoenix es una mujer en el nacionalsocialismo. Y En tránsito es una historia de amor en el limbo de lo que es el tránsito. En el cine el amor siempre actúa como bálsamo, parece que las personas sufren y cuando conocen a alguien vuelven a sentirse bien, ese es el mensaje de la mayoría de las películas. Pero también está claro que el amor es fruto de las circunstancias que viven esas personas, hay distintas formas de amor.

 

SOBRE LA VOZ EN OFF

 

En este caso la voz en off es la de un camarero que cuenta algunas cosas que ni siquiera son verdad, porque dice «yo vi que se besaban» y en esa escena solo se están agarrando de las manos. Es decir, esa voz en off miente. En determinados momentos queda claro que es un humano, que no es Dios esa voz en off que nos acompaña en la película, por un lado. Y por otro esa voz en off me sirve para equiparar la memoria y la actualidad, porque en cuanto cuenta algo, ya es algo perdido, ya es algo que es parte del pasado. La voz en off convierte la actualidad también a su vez en memoria, en historia. Y los personajes han perdido su pasado pero también han perdido su presente. Esa es la funcionalidad de la voz en off.

 

SOBRE EL PERSONAJE DE MARIE

 

Marie no un personaje de mujer real, más bien la proyección de un hombre. Además se ve en toda la historia de la música, de las canciones, de los marineros. Hay muchas canciones en alemán que hablan de la Marie, la María del puerto. Es decir, el nombre de Marie evoca, no una persona de carne y hueso, sino más bien una aparición casi litúrgica, divina. De hecho también en la novela de Anna Seghers es así, el personaje de Marie es más bien etéreo. Y ella mismo lo dijo, que no parece un personaje escrito por una mujer sino por un hombre. Pero Paula Beer, la actriz que lo interpreta, le da cuerpo, materializa a Marie, sus zapatos por ejemplo, los zapatos que eligió, prácticamente de baile, convierten a Marie no en una proyección sino en una mujer de carne y hueso. O sea que el trabajo fue fruto de Paula Beer, de la actriz.

 

 

Resultado de imagen para transit petzold

 

Imagen relacionada

Transit 2018

Resultado de imagen para transit en berlinale

Lazzaro felice, de Alice Rohrwacher

A

Imagen relacionada

Resultado de imagen para lazzaro felice

 

Esta película, (Italia-Suiza-Francia-Alemania/2018) que fuera comprada por Netflix, compitió en Cannes y se llevó el premio al mejor guión.

De la directora germano italiana, hermana de la actriz, Alba, y realizadora de la hermosa película Las maravillas (2014), nos trae ahora nuevamente una fábula sobre inocencia y bondad, sobre un fondo de explotación y crueldad social.

Rohrwacher se pregunta, como Pasolini, porqué dejamos de admirar y buscar la belleza y la bondad.

Y así como Pasolini en La ricotta (1962) inmolaba en la cruz, como a un Cristo contemporáneo a ese ser inocente y pobre, lo más bajo y marginado de la sociedad, Rohrwacher pinta a ese Lazzaro, otro ser perdido entre lo más alejado y marginal de la escala social, para elevarlo a la categoría de otro Cristo de hoy.

Hacia el final de Edipo Rey, de Pier Paolo Pasolini, Edipo acompañado por la figura angelical se (tele)transporta desde los escenarios de un pasado mitológico al presente de la Italia de finales de los años ’60, golpeada por lo que Pasolini consideraba una profunda crisis moral.

La figura intemporal de Edipo, condenada a la ceguera después de agujerearse los globos oculares, se convertía en el testimonio trágico de un presente de confusión, mientras El personaje angelical, con su eterna alegría infantil, devenía el recuerdo de la inocencia perdida. Varias de las ideas que cuajaban en el epílogo de Edipo Rey reaparecen en Lazzaro felice, la tercera y gran película de Alice Rohrwacher.

 

 

Resultado de imagen para lazzaro felice

 

Mezcla de neorrealismo y poesía, marginación y mito, Rohrwacher recrea un mundo que habla de una dura situación social para referir una historia universal y eterna, para hablar de los marginados de distintas épocas y lugares.

La directora se inspiró en un caso real, publicado en los diarios de Italia: en una zona cercana a Roma, en los años 80, una mujer perteneciente a la nobleza, aquí recreada en la Marquesa Alfonsino de Luna, mantenía a los trabajadores de sus tierras en un estado de esclavitud.

La película se centra en el personaje de Lazzaro, de aspecto angelical, y su relación con el hijo de la marquesa, Tancredi.

 

Imagen relacionada

Resultado de imagen para lazzaro felice

 

El nombre de Tancredi es emblemático en la literatura italiana, dado que remite al personaje de la novela El gatopardo, del Príncipe de Lampedusa, que fuera representado en la película del mismo nombre (1963) de Lucino Visconti por Alain Delón.

El gatopardo (Il Gattopardo) tenía como escenario a Sicilia, en un momento histórico convulcionado. Burt Lancaster era el príncipe Don Fabrizio Salina; Alain Delon  Tancredi Falconeri; y Claudia Cardinale, Angelica.

Streaming/Cannes 2018: crítica de “Happy As Lazzaro/Lazzaro felice”, de Alice Rohrwacher (Netflix)

 

La narración de Lazzaro felice produce un giro inesperado que nos llevará a otro tiempo y otro lugar, en los que los personajes, en circunstancias muy distintas, seguirán siendo los mismos.

El lenguaje de la directora es conmovedor, por el modo en que presenta las escenas grupales y situaciones representadas por los personajes simples, del pueblo, interpretados por actores no profesionales.

Son escenas de gran verosimilitud y belleza visual.

La película se abre con este tipo de escena de conjunto, muy similar al modo en que iniciaba Las Maravillas, con la escena de las niñas. Rohrwacher demuestra una maestría en el manejo de la iluminación para crear un clima de intimidad y acercamiento con el espectador.

La directora filmo esas escenas nocturnas empleando únicamente lamparitas que resplandecen en el interior del espacio escénico: una austeridad formal que sitúa el foco en las vivencias íntimas de los protagonistas.

Desde esa escala humana luego despega hacia lo histórico y lo sociopolítico gracias a la brecha central de la película.

La película está filmada en formato analógico, en 16mm, descubriendo en las texturas granulosas del cine pretérito una intemporalidad con la que hacer dialogar pasado y presente.

Y es un relato anticronológico: de una escena a la siguiente, podemos pasar de un día soleado a uno nevado. Es un tipo de cine que rompe con la ortodoxia fílmica y deviene una obra imprevisible.

 

Resultado de imagen para lazzaro felice

 

Lazzaro y la película toda funcionan como testigos humanos de décadas de abusos con los pobres, pero la directora prefiere apostar por cierto humor absurdo para retratar el tema.

Para eso la presencia de Lazzaro como testigo  es suficiente: su cuerpo sin peso, su mirada tierna y su sonrisa leve son todo lo que se necesita para entender lo que pasa y lo que falta en los treinta años de historia italiana que la película retrata: compasión, inocencia, amor por el prójimo.

Lazzaro funciona como un Cristo contemporáneo y la película como un cuento bíblico para estos tiempos terriblemente injustos.

“Lazzaro Feliz es la historia de una santidad menor, sin milagros, sin superpoderes”, dice la directora.

El ambiente es extrañamente atemporal en esta comunidad cuyo aislamiento queda simbolizado por el puente quebrado que unía Inviolata con el resto del mundo. Rohrwacher disemina pistas a lo largo de una narración inteligente, pero las piezas tardan en encajar.

Al final se entiende todo, o casi. Antes, la película se parte en dos cuando coinciden una serie de acontecimientos, entre la banalidad de una intervención policial y el cariz sobrenatural de milagros que imaginamos salidos de cuentos y leyendas populares. Así, tras ese quiebro, nos precipitamos al marco más concreto de un entorno urbano y actual. Los personajes han crecido, y entre ellos está ahora Alba Rohrwacher (hermana de la directora)y Sergi López, actor español.

Porque a mitad de camino Lazzaro cae y muere. El muchacho reaparece tiempo después y, al levantarse, como aquel otro Lázaro bíblico, no encuentra a nadie, recorre tristemente los resabios de una civilización extinta. Todos sus familiares, amigos y explotadores se han ido. Han abandonado el pueblo y adoptado los modos de la ciudad, que siempre estuvo más cerca de lo que creían, cruzando ese riacho que ingenuamente era visto como un confín infranqueable. Se han asimilado a la periferia romana, convirtiéndose en otra clase de pobres. Mendigan, cuando pueden cometen pequeñas estafas, sobreviven. Hacia allí, hacia ellos, se dirige Lazzaro, sin saber que su aspecto físico es exactamente el mismo, sin rastros de envejecimiento, la misma mirada luminosa en esos ojos abiertos de par en par.

Entre la fábula de gran lirismo y tono de realismo mágico, la descripción de las diferencias sociales (con el foco puesto en los más desfavorecidos) y esa capacidad infrecuente para exponer las particulares dinámicas internas en grupos familiares muy particulares, Rohrwacher regala una película bella, exigente, evocativa y de efecto movilizador.

Rohrwacher emplea este salto temporal hasta una Italia contemporánea para plantear una cierta continuidad en los modos de opresión del poder sobre la ciudadanía: si antes eran los terratenientes los que oprimían a sus trabajadores, hoy es la banca –y los poderes facticos y culturales en su conjunto– la que ha tomado el control de la sociedad, liquidando por el camino todo rastro de humanidad.

La escisión de los distintos escenarios pone en juego una reflexión acerca del modo en que los mitos y leyendas dan forma a una consciencia colectiva, se transmiten a través de la oralidad y tienen su eco en vivencias contemporáneas.

La película es un genial retrato de la bondad y la miseria, un amargo canto a la vida de los pobres. Por eso esa temáticamente unida a los maestros del neorrealismo, de Fellini, de Pasolini o los hermanos Taviani. Pero profundizando su propio camino y experimentando nuevos recorridos.

Esta talentosa y sensible directora nos depara un nuevo descubrimiento con cada una de sus películas.

 

Con esta fábula la directora nos compele a que volvamos a creer en milagros y nos pide que volvamos a buscar la bondad, lo que no es poca cosa en el mundo de hoy. Su cine es un canto moral y filosófico.

 

Resultado de imagen para lazzaro felice

Resultado de imagen para lazzaro feliceImagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen para lazzaro felice

Imagen relacionada

 

Viaje a Nara, de Naomi Kawase y con Juliette Binoche

Llega a los cines europeos Viaje a Nara, de la directora japonesa Naomi Kawase, en la que la actriz encarna a una escritora en busca de una extraña planta medicinal y de sí misma.

Juliette Binoche rodó casi de forma simultánea esta película y otras dos a las órdenes de Olivier Assayas y de Claire Denis.

Y ahora prepara el rodaje de La vérité, el nuevo filme del japonés Hirokazu Kore-eda. Será la primera vez que coincida en un reparto con Catherine Deneuve. Serán madre e hija.

Imaginario de juventud en el cine: en los ´50, los ´80, Generaciones X, Y, Z

Resultado de imagen para rebelde sin causa

Rebelde sin causa

EEUU, 1955. Dirigida por Nicholas Ray e interpretada por James Dean

Resultado de imagen para matt dillon rumble fish

 

Resultado de imagen para matt dillon rumble fish

 

La ley de la calle

(Rumble fish) EEUU, 1984. Dirigida por Francis Ford Coppola e interpretada por Matt Dillon y Mickey Rourke

Resultado de imagen para generacion x pelicula winona ryder

 

Resultado de imagen para generacion x pelicula winona ryder

 

Resultado de imagen para generacion x pelicula winona ryder

 

Generación X 

(Reality Bites), EEUU, 1994. Dirigida por Ben Stiller e interpretada por Winona Ryder y Ethan Hawke

 

Resultado de imagen para frances ha pelicula

 

Frances Ha

presenta a la Generación Y o Millennials

Millennials vs Generación X

 

Millennials Vs Generación Z

2. Los Millennials empezaron la tendencia de multipantalla. Usualmente hablamos del control de dos pantallas, y el mix más común es computadora-celular. La generación Z realmente pone en alto el término multipantalla controlando cinco pantallas a la vez. Ouch.
3. Los Millennials se comunican mejor con texto, la generación Z con imágenes.
4. La generación Z crea contenidos y los Millennials lo comparten.
5. Los Millenials se enfocan en el presente y la nueva generación en el futuro.
6. A diferencia de los Millennials, la generación Z es realista.
7. La generación Z trabaja para obtener éxito personal, los Millenials trabajan para ser tomados en cuenta y sobresalir.

 

GENERACIÓN Y O ‘MILLENNIAL’: LOS NATIVOS DIGITALES

 

Conocidos también como nativos digitales,la tecnología forma parte de su día a día:todas sus actividades pasan por la intermediación de una pantalla. On y off están integrados completamente en su vida. Sin embargo, no nacieron con ella, sino que de la época analógica en la que vivieron migraron al mundo digital.

A diferencia de las generaciones anteriores, el mundo, con motivo de la crisis económica, les exige una mayor preparación para optar a un puesto de trabajo, donde cada vez la competencia se hace mayor. En oposición a sus padres —la generación X— los nativos digitales no se conforman con lo que les ha tocado vivir y son ambiciosos para alcanzar sus metas.

No obstante, la generación del milenio vive con la etiqueta de ser perezosa, narcisista y consentida. La revista Time los catalogó como la generación del yo-yo-yo:

Se centran demasiado en sí mismos, en su trabajo, le temen al compromiso.

Saben que son jóvenes, buscan lo que quieren, hacen lo que quieren y sacrifican muchas cosas en en el camino.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN Z O ‘CENTENIAL’

 

 También catalogados como centenial, por haber venido al mundo en pleno cambio de siglo  llegaron con una tablet y un smartphone debajo del brazo. Generación marcada por Internet,  en su casa, en su educación y en su forma de socializar.

Su dominio de las tecnologías quizá hace que descuiden más sus relaciones interpersonales, pero son los que dan más voz a las causas sociales por Internet. Les gusta obtener todo lo que desean de forma inmediata, y su identidad se construye a través de las identificaciones y los likes.

Son multitarea, pero su tiempo de atención es muy breve. Son independientes y consumidores exigentes y ocuparán puestos de trabajo que hoy en día aún no existen.

A la generación actual, los que han nacido después de 2010, se les acuña el término de generación Alpha.¿Cómo será su comportamiento?

 

Los contrastes y diferencias generacionales representados en el cine dan lugar a relatos de todo tipo. Un ejemplo de comedia «tonta» americana es ¿Por que él?

 

Resultado de imagen para porque él? pelicula DE comedia

 

Resultado de imagen para porque él? pelicula DE comedia

Festival de Mar del Plata 2018

Mar del Plata

 

El único festival de cine internacional clase A de América Latina, se realizará del 10 al 17 de este mes.

Este año como visita internacional estará el francés Jean-Pierre Léaud, el actor que interpretaba al personaje legendario de Antoine Doinel en la saga de Francois Truffaut: desde Cuatrocientos golpes, que mostraba al niño adolescente, siguiendo las distintas etapas de la vida del personaje. El actor es la cara de la nouveau vague. En Mar del Plata conmemora los 60 años en el cine.

También estará el provocativo director francés Léos Carax, cuya deuda de este curso pensamos saldar el año próximo con Los amantes del Pont Neuf.

De las películas que podrán verse me interesan de tres directores que ya conocemos, y son los más destacados:

El turco Nuri Bilge Ceylan  (vimos Climas y la extensa Winter Sleep, ganadora en Cannes, descriptivas de la subjetividad, los paisajes y la cultura de ese país, con profundidad y sensibilidad como marca de este director)

El francés Oliver Assayas (vimos Las horas del verano, Sils Maria y Personal Shopper, todas con la sutileza, elegancia, inteligencia en los diálogos, belleza formal de su estilo y la infaltable actriz fetiche Juliette Binoche)

Si bien no está en el nivel de los anteriores, el griego Yorgos Lanthimos (vimos la discutible, polémica y provocativa Lobster)

Espero con ansiedad ver las películas que presentarán en Mar del Plata, ojala las podamos ver pronto.

Y seguiremos de cerca las distinciones del jurado, la oportunidad de conocer nuevos directores, buenas películas, cine de calidad.

Mar del Plata y el BAFICI son un orgullo y un momento de acercamiento al cine, a la pasión cinéfila que quiero compartir con mis lectores.

 

Premios Festival de Cannes 2018

Koreeda Palma de Oro 2018

 

Palmarés Sección Oficial Cannes 2018
  • Palma de Oro: Shoplifters (Japón) de Hirokazu Koreeda.
  • Gran Premio del Jurado: BlacKkKlansman (USA) de Spike Lee.
  • Premio del Jurado: Capernaum (Líbano) de Nadine Labaki.
  • Palma de Oro Especial: Le livre d’image (Francia) de Jean-Luc Godard.
  • Mejor Dirección: Cold War (Polonia) de Pawel Pawlikowski.
  • Mejor Guión (ex-aequo): Lazzaro felice (Italia) y Three Faces (Irán).
  • Mejor Actriz: Samal Yeslyamova por Ayka.
  • Mejor Actor: Marcello Fonte por Dogman.
  • Palma de Oro al mejor cortometraje: All these creatures (Australia) de Charles Williams
  • Cámara de Oro (Mejor debut): Girl (Bélgica) de Lukas Dhont.
  • FIPRESCI Sección Oficial: Burning (Corea del Sur) de Lee Chang-Dong.

 

 

Shoplifters dirigida por Hirokazu Koreeda

Invitación de boda, comedia palestina

 

Invitacion de boda

 

Invitación de boda (Wajib)  dirigida por la palestina Annemarie Jacir, obtuvo el premio al mejor filme en la última edición del Festival de Mar del Plata,  y Mohammad Bakri, el actor que interpreta al padre, el maestro Abu Shadi (padre de Saleh, el hijo)  resultó elegido el mejor actor en este Festival.

Cabe señalar que ambos coprotagonistas, son padre e hijo en la vida real.

Invitación de boda es una suerte de road movie, por Nazaret.

Estos personajes se suben a un viejo Volvo -el mismo auto en el que el padre enseñó a manejar a su hijo-  y salen juntos a repartir entre familiares y amigos las invitaciones para la boda de la hija de Abu y hermana de Saleh.

 

 

 

 

 

La película es un recorrido por las calles, los lugares, la historia y la sociología de Palestina.

Y es una invitación a conocer sus personajes, las familias, los estilos de vida, sus formas de pensar y relacionarse, sus tradiciones y su presente.

Nos hace entrar a las casas y hogares de los habitantes, conformando un cuadro de la Palestina de hoy, con sus conflictos, dificultades, pero también sus alegrías y afectos.

Cada encuentro, cada visita a amigos y familiares, muestra una microhistoria personal, una relación, un prototipo de los conflictivos vínculos en una ciudad diversa, trascendiendo de este modo desde lo particular hasta lo universal.

Y nos muestra una visión de cómo es ser un palestino en el extranjero y un palestino en su lugar de origen.

Con el trasfondo y los escenarios político social Jacir traza una historia que es la relación del padre y el hijo, el enfrentamiento, las diferencias y el amor.

Tradición y modernidad en continua pugna, aunque entrelazadas en dos personas que se aman, que saben mirarse a los ojos y comprender lo que hay dentro

Los conflictos internos, de familia, entre un padre y un hijo que reparten invitaciones de boda, entregadas en mano, sin mediación, como manda la tradición palestina, ejercen de metonimia ideal de los conflictos externos, los que surgen entre las diferentes tradiciones de la ciudad, en lo político, en lo religioso, en lo social.

Es una película para aprender a comprender al otro y quererlo en la diferencia, de profundidad humana, de mensaje humanista.

En estas épocas de grietas e intolerancias, incomprensiones y resentimientos, rescato el mensaje que nos comunica Annemarie Jacir y su aparente pequeña y sencilla historia, pero grande, noble y necesaria para vivir que hace de Invitación de boda una gran película.

LA DIRECTORA: ANNEMARIE JACID

 

Resultado de imagen para annemarie jacir

 

Nació en una de las más antiguas familias árabes cristianas de Belén, en Cisjordania, donde el Palacio Jacir, hoy parte del hotel Intercontinental, es una de las mansiones más imponentes de la ciudad. Su familia se arruinó en la crisis de los años 1930, y su padre se crió en un ambiente modesto. Trabajó para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, y emigró con su familia a Arabia Saudita.

Cuando Annemarie tenía 16 años, sus padres la mandaron a un instituto femenino privado de los Estados Unidos y luego a la universidad en California y más tarde a estudiar cine en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Al finalizar sus estudios regresó a Palestina.

Es cofundadora de una productora dedicada a películas relacionadas con el mundo árabe, y del proyecto «Dreams of a Nation» para la conservación y la promoción del cine palestino.

Reside con su marido en Amán, Jordania, después de que en 2008 las autoridades israelíes le prohibieran entrar en Cisjordania y volver a su hogar

En 2007, Jacir realizó el primer largometraje rodado por una directora palestina, Salt of this Sea (La sal de este mar), la historia de una refugiada que vuelve a su país, y compitió por el Oscar por la Mejor película de habla no inglesa.

Igual que su siguiente película, When I saw you (Al verte) de 2012.

 

INVITACION DE BODA

Palestina/Francia, 2017. De: Annemarie Jacir. Con: Mohammad Bakri y Saleh Bakri.

Thelma, de Joachim Trier

Imagen relacionada

 

El director noruego nos sorprende con una película (2017) extraña, inesperada, pero siempre con la belleza formal, la sutileza subjetiva, la elegancia, el ritmo, el poder de introspección en los personajes que caracteriza su lenguaje cinematográfico.

Trier se mete una vez más, y como lo viene haciendo en cada una de sus realizaciones, en el mundo interior de la angustia, de la desesperación,  de la soledad.

Sus personajes transitan situaciones límites, sufrimientos que no son otra cosa que la vida. Los coloca en situaciones en las que están perdidos, y él los muestra en su esfuerzo por entender el mundo en el que están, haciendo intentos vanos por relacionarse, por encontrar el amor y la comprensión que necesitan para vivir.

Thelma está en la edad de salir al mundo, de separarse de su familia y construir su propio entorno afectivo, propio de su edad. Y se puede decir que el director presenta el horror del crecimiento, de la separación, de la dificultad de abrirse camino de los jóvenes. Lo sobrenatural funciona como una metáfora del horror de la adolescencia.

Y la película efectivamente se va deslizando hacia un registro de terror, de fuerzas sobrenaturales, de poderes ocultos, de brujería, de estigmas telepáticos y sobrehumanos.

 

Resultado de imagen para thelma joachim trier gano en festival de mar del plata

Resultado de imagen para thelma trier

 

En el mundo que construye Trier y en el que inserta su historia hay dioses y diablos, culpas y castigos, normas estrictas que no pueden ser violadas. Pero sobre todo hay emociones irrefrenables, que provocan miedos horribles.

Y el horror son los deseos, lo subconsciente, las atracciones vedadas…

Lo puramente humano, lo natural, el mundo subjetivo se convierte en un escenario terrorífico.

El amor y la culpa son fuerzas devastadoras, demoledoras, destructivas. ¿Como luchar contra ellas, si están internalizadas, si es como llevar la destrucción dentro de uno mismo?

¿Como se lucha contra las propias emociones? como se hace para controlar los deseos, para no sentir deseos pecaminosos, inapropiados? Como se hace para ser bueno, para cumplir con el modelo? y además, según la exigencia de la nueva etapa de vida en la ciudad, para ser como los demás? y para ser feliz?

El despertar sexual y el deseo de normalidad, de encajar en el nuevo contexto social, se convierten en una trama de pesadilla.

Thelma es un thriller psicológico. Es triste. Es ambiguo y desconcertante. Pero tiene un final triunfante, catártico, que nos reconcilia con el personaje y reconcilia al personaje con la vida.

 

 

Proveniente del interior, de un universo familiar cerrado y devoto, en el que predomina la religión, Thelma comienza la vida universitaria en Oslo. Debe adaptarse a la ciudad, a sus compañeros, con quienes desea hacer amistad.

Y aquí Trier desarrolla el tema de la mimetización de los jóvenes. De la adaptación de sus actitudes y formas de vida persiguiendo su deseo de inserción en el grupo.

Thelma siente que no  es una chica normal. Desesperada, le pregunta insistentemente a Dios por qué la ha hecho así.

Lo sobrenatural se presenta a través de la psiquis del personaje. Y como todos alguna vez deseamos y fantaseamos, Thelma tiene poder de actuar, de realizar y dominar la realidad tan solo con pensarlo.

Thelma se constituye en un personaje inolvidable que transita el pavor existencial, a través del cuerpo.

La trama cuenta una historia de descubrimiento, de crecimiento, de asombro, y sobre todo de sufrimiento. De enfrentamiento con el entorno familiar, de ruptura con sus padres. Como si tuviera que romper con ese mundo para ser ella misma.

Thelma puede ser vista como una mujer con poderes, como un monstruo, o como una víctima, o como todo eso a la vez.

Y nos deja con la sensación de que todo crecimiento implica conflictos y decisiones, y que crecer es asumir las consecuencias de nuestro comportamiento sobre los demás.

 

Imagen relacionada

Imagen relacionada

 

Eli Harboe fue reconocida como Mejor Actriz en el Festival de Mar del Plata 2017, en el que compitió.

 

Resultado de imagen para thelma trier

Imagen relacionadaImagen relacionada

 

Los paisajes nevados, los lagos azules, las costas brumosas, la calma y el silencio ayudan a ese estado de ensimismamiento con uno y con la naturaleza que lo rodea. Los paisajes en Thelma tienen esa belleza, pero a la vez posee un halo de belleza metafísica. Una belleza idílica pero que sugiere que por detrás existe algo desconocido, siniestro y terrible. Algo más allá de lo físico y material, algo inexplicable que no puede ser estudiado por la ciencia, algo que no es tangible pero que tiene la fuerza demoledora de una tormenta de nieve.

Un bosque de cuentos de hadas puede tener agazapados seres monstruosos. En la primera escena de la película —una secuencia inquietante que precede a los títulos— padre e hija se encuentran cazando un ciervo ¿Quién de los dos es ese ser monstruoso al que todavía no conocemos? ¿El padre que deja de apuntar al animal para hacerlo directamente a la cabeza de la niña sin que ella se diese cuenta, o la pequeña Thelma, que posee poderes para provocar daños terribles?

 

Resultado de imagen para thelma trier

Resultado de imagen para thelma trier

 

El director JOACHIM TRIER tiene en su haber dos peliculas que adoro.

Sigue haciendo lo que debe hacer un autor del primerísimo mundo: traspasar su impoluta fachada, recorrer las esquinas más recónditas, las emocionales, las sentimentales, las morales, sus prejuicios y sus dogmas, y descubrir en ellas que el desamparo también puede ser un habitante del paraíso, el de la libertad, la educación y la tolerancia.

Lo hizo  en la soberbia Oslo, 31 de agosto (2011), y en la magnifica El amor es más fuerte que las bombas (2015) y reincide en Thelma (2017).

 

Oslo, 31 de agosto

 

Oslo, 31 de agosto - Cinema ad hoc

 

 

adaptación del clásico, novela de Pierre Drieu La Rochelle El fuego fatuo, la misma que fuera llevada al cine por Louis Malle en su recordada adaptación de 1963. El personaje y el actor protagonista son inolvidables

 

El amor es más fuerte que las bombas

 

Resultado de imagen para el amor es mas fuerte que las bombasResultado de imagen para el amor es mas fuerte que las bombasResultado de imagen para el amor es mas fuerte que las bombas

 

 

Con un elenco único, presenta el proceso de duelo en el interior de los lazos familiares.

Relato de narrativa fragmentada, centrado en una familia de ambiente culto que se desgarra por sus cuatro vertientes: padre actor de éxito ya retirado, madre mito de la fotografía de guerra, hijo mayor doctorado en Sociología y joven padre con dudas, e hijo adolescente perdido entre las sombras de su soledad quizá autoimpuesta.

Thelma se suma a esta inteligente, estética, trabajada y genial filmografía de Trier, uno de mis directores preferidos.

 

Resultado de imagen para joachim trier

Imagen relacionada